martes, 28 de octubre de 2008

Proyectos de Ley Bloque Encuentro Popular y Social, tema: redistribucion riqueza


(Foto: Ariel Basteiro Pte. Bloque Encuentro Popular y Social)



El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina…
Sancionan con fuerza de ley


MODIFICACION DE LA LEY DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS
MODIFICACION DE LA LEY DE ASIGNACIONES FAMILIARES
CREACION DEL SISTEMA SOLIDARIO DE REDISTRIBUCION SOCIAL
(SISORS)


ARTICULO. 1º.- Sustitúyase el artículo 2 de la Ley de Impuesto a las Ganancias Nº 20.628, texto ordenado por Decreto 649/97 y sus modificatorias, por el siguiente:

“Art. 2º . – A los efectos de esta ley son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría y aún cuando no se indiquen en ellas:

Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.
Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que deriven de las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales, salvo que, no tratándose de los contribuyentes comprendidos en el artículo 69, se desarrollarán actividades indicadas en los incisos f) y g) del artículo 79 y las mismas no se complementarán con una explotación comercial, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior.

Los resultados obtenidos por la enajenación de bienes muebles amortizables, acciones, títulos, bonos y demás títulos valores, cualquiera fuera el sujeto que los obtenga.

Los incrementos patrimoniales originados en la compraventa de empresas, ya sea a través de transferencias onerosas de paquetes accionarios, de cuotas sociales y/o de cualquier otro tipo de transferencia onerosa de activos.

ARTICULO 2º.- Deróganse los puntos 3 y 4 del inciso h) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias Nº 20.628, texto ordenado por Decreto 649/97 y sus modificatoria.

ARTICULO 3º : Incorpórase como último párrafo del inciso h) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias Nº 20.628, texto ordenado por Decreto 649/97 y sus modificatoria el siguiente:

La Administración Federal de Ingresos Públicos establecerá un mecanismo de retención del impuesto a las ganancias en cabeza de las instituciones comprendidas en el régimen de la ley Nº 21.526, que ofrezcan servicios de captación de fondos a plazos fijos, quedando sujetas las rentas que ellos generen a una alícuota a cuenta del impuesto a las ganancias del 9 %. En el supuesto de plazos fijos en moneda extranjera la retención se efectuará considerando el cambio vigente a la fecha de efectuarse la retención.

ARTICULO 4º.- Derógase el inciso w) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias Nº 20.628, texto ordenado por Decreto 649/97 y sus modificatorias-

ARTICULO 5º.- Modificase el inciso u) del art. 20 la Ley de Impuesto a las Ganancias Nº 20.628, texto ordenado por Decreto 649/97 y sus modificatorias-, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“los beneficios alcanzados por la ley de impuesto a los premios de determinados Juegos y Concursos Deportivos”.

ARTCULO 6º .- Incorpórase como último párrafo del artículo 45 de la Ley de Impuesto a las Ganancias Nº 20.628, texto ordenado por Decreto 649/97 y sus modificatorias el siguiente:

“Establécese un mecanismo de retención del 1 % en concepto de pago a cuenta del impuesto a las ganancias sobre el valor de toda operación de transferencia de dominio a tٕítulo oneroso de acciones, títulos, debentures, bonos y títulos valores registrada ante bolsas de Comercio, mercado de valores o el mercado abierto electrónico (M.A.E S.A) de acuerdo a sus operatorias de oferta pública habituales, quienes oficiarán como agentes de retención. Si la operación fuere formalizada por instrumento público el escribano interviniente se constituirá en agente de retención.
El impuesto será ingresado por el agente de retención a través del régimen que disponga la Administración Federal de Ingresos públicos. Será considerado contribuyente del gravamen al enajenante. En caso de permuta se considerará enajenante a todas las partes intervinientes en la operación.

ARTICULO 7º.- Incorpórese en el artículo 90 de la Ley de Impuesto a las Ganancias Nº 20.628, texto ordenado por Decreto 649/97 y sus modificatorias, como nueva escala sujeta a impuesto, correspondiente a las personas de existencia visible y sucesiones indivisas la siguiente:

Ganancia neta imponible acumulada Pagarán
Más de $ A $ $ Mas el % Sobre el excedente de $
0 10.000 - 9 0
10.000 20.000 900 14 10.000
20.000 30.000 2.300 19 20.000
30.000 60.000 4.200 23 30.000
60.000 90.000 11.100 27 60.000
90.000 120.000 19.200 31 90.000
120.000 300000 28.500 35 120000
300.000 en adelante 91.500 39 300000

ARTICULO 8º.-: Incorpórase al artículo 104 de la ley de Impuesto a las Ganancias Nº 20.628, texto ordenado por Decreto 649/97 el siguiente:

Exclúyese del sistema de coparticipación impositiva precedentemente establecido por el art. 104 de la ley de impuesto a las ganancias y aféctese en forma exclusiva a la partida presupuestaria que demande la implementación de “Subsistema Solidario de Redistribución Social ” incorporado en el inciso c) del artículo 1 de la ley 24714, a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social, todos los recursos provenientes del sistema de retención de impuestos bajo las modalidades indicadas en el último párrafo del inciso h del art. 20 de y 45 de la presente ley.

El presupuesto de la Administración Nacional incluirá en la partida presupuestaria correspondiente los recursos necesarios para atender el financiamiento del Subsistema Solidario de Redistribución Social. Todos los recursos fiscales no utilizados al cierre de un ejercicio servirán de fuente de financiamiento para el siguiente ejercicio fiscal.

MODIFICACION DE LA LEY 24. 714 CREACION DEL SUSBSISTEMA NO CONTRIBUTIVO SOLIDARIO DE REDISTRIBUCION SOCIAL

ARTICULO 9º.- Incorpórase como inciso c) del art. 1 de la ley 24.714 el siguiente párrafo:

“c) un subsistema no contributivo Solidario de Redistribución Social que tendrá como beneficiario a toda persona que tuviere a su cargo, en razón de su parentesco, guarda o tutela, niños o niñas menores de 18 años de edad con residencia permanente en la República Argentina y no preste servicios remunerados en relación de dependencia, ni sea beneficiario de la Ley sobre Riesgos de Trabajo ni beneficiario del Seguro de desempleo, exclusivamente respecto de las asignaciones previstas en los incisos a), b).,c), d), del art. 6.

ARTICULO 10º.- Derógase el artículo 2º de la ley 24714.

ARTICULO 11º.- Incorpórase como último párrafo del artículo 4 de la ley 24714 el siguiente:

“Los beneficiarios del Subsistema Solidario de Redistribución Social percibirán las asignaciones previstas en los incisos a), b), c) y d) del artículo 6º por los montos establecidos en el artículo 18 para la menor categoría salarial”

ARTICULO 12º .- Modificase el artículo 7 de la ley 24714, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“La asignación por hijo consistirá en el pago de una suma dineraria mensual por cada menor de 18 años de edad que residiera en forma permanente en la república argentina, y se encuentre a cargo del trabajador.

Los beneficiarios del Subsistema Solidario de Redistribución Social definidos en el inciso c) del art. 1, gozarán de una asignación equivalente, mientras dure su situación de desempleo.

ARTICULO 13º.- Modificase el artículo 10 de la ley 24714, el que quedará redactado de la siguiente manera:

La asignación por ayuda escolar anual consistirá en el pago de una suma de dinero que se hará efectiva en el mes de marzo de cada año. Esta asignación se abonará por cada hijo que concurra regularmente a establecimientos de enseñanza primaria y secundaria o bien, cualquiera sea su edad, si concurre a establecimientos oficiales o privados donde se imparta educación especial. Los beneficiarios del subsistema solidario de distribución social, gozarán de una asignación equivalente mientras dure su situación de desempleo.

Los beneficiarios del subsistema solidario de distribución social percibirán durante los meses de Mayo, Julio y Septiembre una asignación adicional de estimulo a la permanencia en el sector educativo, de igual valor de la asignación por ayuda escolar, por cada hijo, hija o persona a cargo, que tuviere entre 13 y 21 años de edad y se mantuviere dentro del sistema educativo público en el nivel de enseñanza secundaria o superior.

ARTICULO 14º .- Los beneficiarios del Subsistema Solidario de Redistribución Social, deberán acreditar toda la documentación que se solicita para la percepción de las asignaciones familiares previstas en los artículos a), b), c) y d) del art. 6 y serán pasibles de todas las obligaciones correspondientes a las mismas.

ARTÍCULO 15º .- Comuníquese al Poder Ejecutivo.



FUNDAMENTOS

Señor Presidente,

La Argentina de hoy tiene la particularidad de contar con un sistema tributario regresivo. El mismo asienta la principal carga impositiva en los sectores sociales de menores recursos (con impuestos indirectos al consumo) y exime, premia o privilegia a aquellas franjas de la población de mejores ingresos. Al amparo de dicho sistema tributario, las políticas neoliberales fueron generando un escenario de profunda desigualdad social y ausencia del Estado en la atención y garantía de los más elementales derechos sociales y humanos.

Uno de los ejemplos más gráficos de este modelo que configuró el actual escenario de desigualdad social en nuestro país, es sin dudas, la exclusión de aquellos trabajadores desocupados o subocupados de un sistema que garantice el acceso a una asignación familiar que contemple los gastos de alimentación básicos y la permanencia en el sistema educativo de sus hijos e hijas menores de 21 años.

La renta financiera, obtenida merced a operaciones puramente especulativas dentro del mercado de capitales, está totalmente exenta del pago de impuestos a las ganancias en nuestro país. El argumento de aquellos que propiciaron estas medidas de exención, responsables de buena parte de la crisis en que estuvimos sumidos hasta hace unos años, fue que “gravar estas operaciones conspira contra la imprescindible necesidad de promover flujos de capital e inversiones en nuestro país”. Sin embargo, la fuga de capitales que se produjo desde fines de los ’90 y durante la crisis de principios de siglo, dio por tierra con las razones que esgrimían aquellos. Hoy, la Argentina es uno de los pocos países del planeta que exime de ganancias a la renta financiera.

Los detractores de la eliminación de cualquier tipo de exención a ese sector, con el falaz argumento de la posible desinversión y la huida de capitales, son los que hoy se erigen como verdaderos responsables de la mayor bancarrota del sistema financiero de los últimos ochenta años.

Contrariamente a ello, sostenemos que es justamente sobre este sector de la economía, - en la que algunos obtienen grandes ganancias sin desarrollar ninguna actividad productiva ni generar empleo - donde nuestro sistema tributario debe tomar el ejemplo de países vecinos como Brasil o Chile. Estas naciones consideran que la renta de capital obtenida en este tipo de operaciones debe ser otro sector aportante.

Es por ello que el Estado debe asumir la responsabilidad de empezar a dotar de equidad a las cargas tributarias para lograr de esta forma que, quienes más ganancias obtengan, sean quienes más aporten. Sería, a nuestro entender, un acto de estricta justicia tributaria por un lado, y por otro un importante flujo de recursos para que el Estado aborde con eficacia parte de la deuda social que contrajo durante los años de hegemonía de las políticas de desguace de nuestro patrimonio y de total ausencia de su responsabilidad social.

A través del proyecto que presentamos, proponemos dejar sin efecto las exenciones impositivas de las que goza la renta financiera por depósitos a plazo fijo y las operaciones de compraventa de acciones, bonos y demás títulos valores. Para ello ampliamos el concepto de ganancia considerando dentro de éstas y por definición, todos los beneficios obtenidos en operaciones de compraventa de empresas a través de sus paquetes accionarios y venta de cuota-partes sociales.

Con objeto recaudatorio y a fin de impedir maniobras tendientes a evadir la carga fiscal, debemos dotar a las entidades bancarias de la obligación de retener el impuesto a las ganancias sobre los intereses de los depósitos a plazo fijo y trasladar dichos recursos a través de un mecanismo dispuesto por la AFIP.

En cuanto a las operaciones de compraventa de acciones o demás títulos valores, proponemos un dispositivo de retención del uno por ciento (1%) de todas las operaciones registradas ante las bolsas de comercio, mercados de valores o el mercado abierto electrónico (M.A.E S.A).

Los pagos efectuados a través de estos mecanismos serían deducibles de la carga anual que por impuesto a las ganancias deberían abonar quienes efectúan esas operatorias. Este blanqueo de operaciones bursátiles tendría además el efecto adicional de mejorar los sistemas de información que permitan hacer más eficientes los niveles de recaudación fiscal.

Teniendo en cuenta el volumen de operaciones bursátiles: Con solo considerar a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y al mercado Abierto Electrónico durante el año 2007, el 1 % de dichos valores implicaría una recaudación anual extra de $5.153.000.000.- (pesos cinco mil ciento cincuenta y tres millones). Por otro lado, considerándose una alícuota promedio del 25 % de impuesto a las ganancias sobre la renta de los plazos fijos, la recaudación anual se estimaría en un adicional de $1.700.000.000.- (pesos un mil setecientos millones). Obviamente, todos montos aproximados, pero que representan incrementos sustanciales para ser afectados a fines sociales.

Como vimos, otra operación eximida del impuesto mencionado son las ganancias derivadas de la compra venta de empresas, o para ser más precisos, pues ello ha ocurrido sistemáticamente en los últimos treinta años, “de la transferencia de dominio de empresas nacionales a grandes Holdings empresarios extranjeros”. Dicen, quienes acuerdan con el actual sistema tributario, que este es un beneficio o ganancia carente de habitualidad, por lo que no correspondería incluirlo dentro de las operaciones que producen un incremento patrimonial.

Pero omiten, por otra parte, que nuestro país cuenta con un ejemplo paradigmático y materia de estudio de muchos investigadores del área económica:
El conglomerado económico fundado por Otto Bemberg en 1888, que durante más de tres décadas concentró el 80 % de la producción de cerveza en nuestro país con siderales ganancias, efectuó en las décadas del ’30 y ‘40 del pasado siglo maniobras de evasión impositiva, que le valieron la pérdida de las personerías jurídicas de sus empresas y su posterior nacionalización concretada durante la gestión del primer gobierno peronista.

Relatan los investigadores que ni la posterior dictadura se animó a restituir las empresas, al advertir que los actos jurídicos estatales estaban fundados y eran legítimos. Fue finalmente el presidente Arturo Frondizi, quien producto de fuertes presiones del “establishment”, acordó una restitución apresurada y altamente costosa para el fisco.

Pasado el tiempo, el grupo Bemberg transfirió en el año 2006 la totalidad de su paquete accionario en U$s 1.200.000.000.- (dólares estadounidenses mil doscientos millones) a un grupo transnacional, venta que no aportó ni un peso al Estado argentino en concepto de carga tributaria, eximida del actual impuesto a las ganancias. Esta vez no hubo necesidad de evasión, pues sencillamente la concentración y la riqueza no tributan. Para mayor ampliación sobre los vaivenes de este grupo empresario, podrá consultarse el trabajo realizado por el profesor Claudio Belini: “La nacionalidad de las empresas Bemberg”, trabajo presentado en el Seminario “Problemas de Historia Argentina Contemporánea”, actividad UBACYT f 061,

Otra exención prevista por el artículo 20 de la Ley 20.628, es la que abarca los beneficios provenientes de donaciones, legados y herencias. Es decir todo tipo de transferencias a título gratuito que genera en su beneficiario un incremento patrimonial excepcional. Dicha exención fue resultado de la vigencia de normas especiales que gravaban este tipo de transferencias de bienes. En la actualidad, no existe legislación que implique carga tributaria extra para las disposiciones a título gratuito, por lo que no se justifica sostener esa excepción. Sin perjuicio de que sería de importancia reestablecer el impuesto a la transmisión gratuita de bienes tal como lo proponen algunos diputados de esta Honorable Cámara.

Finalmente, y a fin de profundizar un esquema tributario mas ecuánime, el proyecto propone crear una nueva categoría para las ganancias netas personales del segmento poblacional de mayores ingresos de nuestro país. Se trata de una alícuota de treinta y nueve por ciento (39%) sobre las ganancias netas de personas físicas que superen los $ 300.000.- (pesos trescientos mil) al año; teniendo presente que aún así, estaremos bastante lejos de sistemas tributarios de países desarrollados, como por ejemplo Francia, Suecia o Dinamarca en donde la presión tributaria se acerca al sesenta por ciento (60%).

Estas medidas, como ya lo mencionamos, se fundan en la urgente necesidad que tiene nuestro Estado de contar con recursos genuinos que permitan paliar los efectos de sucesivas crisis que postergaron a millones de argentinos, mejorando con políticas redistributivas la calidad de vida de la mayoría de nuestro pueblo.

Señor Presidente,

Los recursos que el Estado Nacional obtenga a partir de las modificaciones que proponemos a la Ley de Impuesto a las Ganancias, deben tener un claro destinatario: Los sectores más postergados, y por ende más vulnerables, de nuestra sociedad.

Como corresponde a cualquier acción reparadora de las situaciones de desigualdad generadas por años de ausencia del Estado - en lo que respecta a garantizar el goce de su ciudadanía de los derechos económicos, sociales y culturales - es necesario avanzar en medidas concretas que impacten en el mejoramiento de la calidad de vida de amplios sectores de nuestra población, aún excluidos del acceso a mínimos estándares de vida dignos.

Recientes estudios sociales y económicos dan como resultado que actualmente, y a pesar de los último cinco años de crecimiento sostenido de nuestra economía, existen en la Argentina todavía cuatro millones y medio de niños menores de quince años en situación de pobreza, y cerca de un millón ochocientos mil en estado de indigencia, es decir, en situación de inseguridad alimentaria según datos extraídos del estudio de la Consultora Equis publicados con fecha 24/09/2008.

Si bien los indicadores mencionados dan muestra de una mejoría considerable respecto de lo que ocurría cinco años atrás - un veinte por ciento (20%) menor en lo que respecta a tasa de pobreza y un diez por ciento (10%) menor en indigencia – siguen siendo tremendas las secuelas que ha dejado un Estado ausente, que abandonó su rol social y que aún no ha recuperado el necesario impulso para paliar este flagelo que sufre gran parte de nuestra población.

Debemos ampliar el margen de contención de las políticas de seguridad social y asignar las partidas presupuestarias que resulten necesarias para ese objetivo, sin por ello desequilibrar las cuentas públicas. Se trata pues, de una medida posible en tanto y en cuanto se formulen las modificaciones a la ley de impuesto a las ganancias en los aspectos que arriba mencionamos, entre otras acciones.

Para ello, proponemos crear el Sistema Solidario de Redistribución Social (en adelante SISORS), un subsistema no contributivo dependiente de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), que tendrá como objeto extender el pago en concepto de Asignaciones Familiares al padre, madre, tutor, curador o guardador que conviva con personas menores a 18 años de edad, y que carezca de empleo, o cuyo empleo no se encuentre debidamente registrado. El SISORS contempla el pago de un Incentivo Educacional que triplica la actual ayuda escolar prevista en la Ley de asignaciones familiares para los jóvenes de entre trece y veintiún años que permanezcan en el sistema educativo en los niveles secundario y superior.

Es claro que dicho sistema impactaría en un sector de nuestra sociedad que aún no ha podido acceder al mercado formal del trabajo y por lo tanto se encuentra privado de gozar del los beneficios sociales que reciben todos los trabajadores. Es también evidente que nuestro proyecto privilegia, entre diversas demandas justificadas de nuestra sociedad, el efecto que este ingreso tendría sobre nuestra población de menor edad, priorizando su seguridad alimentaria, su cobertura sanitaria y su permanencia en el sistema educativo.

Revertir las consecuencias de las injusticias sociales en la educación es uno de los desafíos que nos proponemos con este proyecto.

La transferencia de recursos económicos mediante políticas universales son generadoras de igualdad de oportunidades aumentando la posibilidad de que niños, niñas y adolescentes crezcan, se eduquen y concreten su potencial como ciudadanos íntegros.

El carácter social-universal de esta iniciativa está orientado a disminuir las desigualdades, por lo tanto a establecer bases de igualdad entre todos los ciudadanos y habitantes del país. La desigualdad entre los más ricos y los más pobres puede observarse especialmente en las dificultades para el acceso y permanencia en el sistema educativo de estos últimos. Al mismo tiempo, quienes consiguen permanecer reciben una educación de menor calidad por su imposibilidad de cumplir con los requisitos que la escuela exige (alimentación, salud, vestimenta, libros y útiles, acceso a Internet y a los bienes culturales, etc.).

La meta social debe ser la inclusión escolar total y plena (que puedan aprender y no sólo permanecer en la escuela).Esta inclusión implica: que los que están en el sistema continúen, que los que han desertado puedan volver y que todos egresen de la educación obligatoria, como mínimo.

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 /06 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado en la Constitución Nacional, la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Ley Nacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Nº 26.061. En ellas se destaca la “Igualdad de oportunidades en el ingreso, permanencia y egreso de la escolaridad obligatoria”, como paradigma de la inclusión educativa.

El reto es buscar los mecanismos para hacer efectivos dichos derechos para las mayorías populares que se encuentran excluidas de los mismos hace décadas.

Garantizar la escolaridad en la adolescencia y la juventud es promover trabajo digno en la adultez y combatir el trabajo ilegal en edades tempranas. Es alejar a los jóvenes de todos los riesgos sociales que implican la falta de un proyecto de vida. Y es acompañar la formación de ciudadanos capaces de construir un país justo y soberano.

Por eso extendemos la asignación escolar hasta los 21 años para quienes se mantengan en el sistema educativo público. En un mecanismo directo de asignación de recursos estatales que les permitirá finalizar sus estudios secundarios obligatorios y además, incentivará al conjunto de los adolescentes y jóvenes de los sectores populares a acceder al nivel terciario no universitario y universitario, formándose como técnicos y profesionales.

Creemos adecuado que al menos parte de los recursos que requiere este Sistema provenga de la recaudación que el Estado percibe en concepto de impuesto a las ganancias, debido al impacto nacional que significaría esta cobertura.

Si bien se excluye del régimen general una porción de esta recaudación, se puede advertir que los recursos son destinados a todo el país de acuerdo a reglas de equidad pues el parámetro de su distribución se asentará en las reales composiciones sociales de cada región, favoreciendo a aquellas más frágiles en término de desarrollo y con mayores dificultades cubrir las necesidades insatisfechas de su población.

A su vez, el Estado se hace presente para asegurar que quienes transitoriamente se encuentren sin empleo tengan acceso a un ingreso básico por hijo equivalente en monto y mecanismo al instaurado a favor de los hijos de los trabajadores, un incentivo a la permanencia educativa especial, y la extensión de las asignaciones por prenatalidad y por discapacidad.

Como nos repiten una y otra vez desde el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo la infancia es hoy el principal recurso natural no renovable de nuestro país, ya que la mayoría de las capacidades humanas quedan en cierto modo determinadas durante los primeros años de vida. La infancia es el terreno más fértil para sembrar inteligencia, trabajo, creatividad, justicia y democracia; como lo es también para sembrar abandono, marginación, delito y violencia. Depende en buena medida de la voluntad política de nuestros gobernantes que esta deuda social que arrastramos se pague de una buena vez.

Datos proyectados del último censo nacional, en relación con estudios estadísticos que sitúan un importante pero moderado descenso de la pobreza durante los últimos cinco años; nos permiten calcular el alcance de este Sistema Solidario de Redistribución Social en alrededor de siete millones y medio de niños y jóvenes nacidos o residentes en nuestro país. Es decir, entre dos y tres millones de familias verían significativamente mejorada sus condiciones de vida.

El costo para nuestro Estado del SISORS rondaría los quince mil millones de pesos al año, por lo que la mitad estaría cubierto financieramente solo por las retenciones deducibles que proponemos realizar sobre las ganancias de la renta financiera a los sectores de mayores ingresos de nuestro país. Sin olvidar además, que las exenciones que proponemos derogar tienen origen en medidas tomadas durante nuestro pasado reciente; cimiento y origen de un sistema tributario absolutamente injusto, que entre otras razones, tuvo como consecuencia una crisis social sin precedentes.

Para que se hagan efectivos los compromisos que ha asumido nuestro Estado en materia económica, social y cultural; tales como garantizar la salud, la vivienda, la alimentación y la educación de sus habitantes; se requiere un profundo compromiso de sus gobernantes, pero también iniciativas legislativas consensuadas que posibiliten hacer realidad el goce de estos derechos. Los derechos consagrados por nuestra Carta Fundamental solo podrán ser garantizados si el Estado cuenta con recursos que le permitan hacer frente a estas obligaciones. Es legítimo que estos recursos provengan del sector de la sociedad que más se han beneficiado en la actual coyuntura económica. Sabemos por experiencia que los mercados financieros no asumen compromisos sociales, ni garantizan sus inversiones por otros criterios que la mera utilidad, por eso solo contamos con la ley y el compromiso de los gobernantes en la ejecución de sus políticas con criterios de igualdad y equidad.

Sr. Presidente, por las razones aquí expuestas, y por las que se darán oportunamente es que se solicita la aprobación del presente proyecto de ley.



El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina…,
Sancionan con fuerza de Ley

FONDO ESPECIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

ARTÍCULO 1.- Creáse el Fondo Especial para el fortalecimiento de la atención primaria de la Salud, el cual funcionará en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación.

ARTÍCULO 2.- El Fondo Especial creado por el artículo precedente tiene como finalidad:
a) la creación de trescientos (300) nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en los lugares geográficos que la autoridad de aplicación determine.
b) la incorporación en los centros que hace mención el inciso anterior, de los equipamientos necesarios y los servicios de medicina General, Ginecobstetricia, Pediatría, Medicina interna, Enfermería, Psicología, Trabajo Social y Odontología
c) la refacción y el equipamiento de los centros de atención primaria de la salud existentes en todo el territorio de la República Argentina.
d) la incorporación del servicio de Odontología, a dos mil quinientos (2500) Centros de Atención Primaria de la Salud ya existentes al momento de la sanción de la presente ley, garantizando la incorporación de al menos un servicio odontológico por cada municipio de todo el país.

ARTÍCULO 3.- Será autoridad de aplicación de la presente ley, el Ministerio de Salud de la Nación.

ARTÍCULO 4.- El Fondo Especial para el fortalecimiento de la atención primaria de la salud, se financiará por los recursos que anualmente fije el Congreso de la Nación en el Presupuesto General de la Nación.
En el primer año, la partida presupuestaria del Fondo, que fije el Congreso de la Nación no podrá ser inferior a $ 786.900.000 (setecientos ochenta y seis millones, novecientos mil pesos) y en los años sucesivos se deberá mantener la proporcionalidad de la misma.


ARTÍCULO 5.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.


FUNDAMENTOS


Sr. Presidente

El Derecho a la salud es un Derecho humano consagrado constitucionalmente. Es un derecho en sí mismo y, a la vez, se presenta como condición habilitante para el ejercicio de otros derechos.

El neoliberalismo de la década del 90 con su consecuente reforma de la Constitución Nacional del año 1994 llegó a reconocer al derecho a la salud desde el punto de vista del 'consumidor' (artículo 42) de bienes y servicios. Tal modificación, dejó indemnes, las reivindicaciones sobre derechos que el Estado no garantiza, siendo alguno de ellos: el acceso a una vivienda digna, la protección integral de la familia, al trabajo, percibir remuneraciones dignas, salario mínimo vital y móvil, y también a participar en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección de las mismas por parte de los trabajadores.

También la legislación de los años 90’, legitimó lo que en política pública fue un proyecto de país: un Estado ausente en sus múltiples dimensiones para las grandes mayorías y gendarme de los intereses concentrados de una minoría de la población.

Por otro lado con dicha Reforma, se integró el bloque de constitucionalidad que incorporó con la misma jerarquía que nuestra Carta Magna a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

A pesar del artículo 42 de la Constitución Nacional, que contempla la salud como un servicio, tanto la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 25, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el artículo 12, reconoce a la salud como derecho fundamental, con conceptos tales como el compromiso por "el disfrute del mejor nivel de salud posible”.

En la actualidad, en nuestro país, el Sistema de Salud se compone de tres subsistemas: el Público compuesto por Hospitales Públicos y Centros de Atención Primaria –CAPS-. El de la seguridad social conformado por Obras Sociales nacionales y provinciales, y el Privado compuesto por Consultorio Privados, Clínicas, Mutuales y Empresas de Medicina Prepaga.

La Cobertura que brindan estos tres subsistemas por áreas geográficas, según informes del ministerio de Salud de la Nación del año 2005, es la siguiente:

Regiones Obra Social PAMI Mutual/Prepaga Sector Publico Ns/Nr
Pampeana 38,6 7,2 11,9 41,7 0,5
NOA 39,9 5,1 8,8 46,1 0,1
NEA 39,1 3,9 2,2 54,4 0,5
Cuyo 45,3 6,7 5,6 42,1 0,2
Patagonia 51,3 4,3 3,8 40,3 0,2

La segmentación que el modelo sanitario argentino tiene, permite que haya subsistemas que absorban niveles diferenciados de gasto, convirtiéndolos en compartimientos estancos donde una porción mínima de la población, la de mayores ingresos, contribuye a un Subsistema Privado que recauda mayores recursos. Mientras tanto, el Subsistema Público que brinda cobertura a la mayoría de las personas, lo hace con un escaso presupuesto; disipándose así, uno de los conceptos fundacionales del Sistema de Salud en la Argentina, como es el de la solidaridad.

De acuerdo con otras fuentes consultadas tales como la encuesta de hogares 2005 (INDEC) aproximadamente, treinta y nueve por ciento (39%) de población cuenta con algún mecanismo de seguro social, ya sea obra social sindical, provincial o PAMI. En tanto que el 11,9% de los individuos posee una cobertura del sistema privado, y 6.61%presenta un mecanismo de doble afiliación (obra social más prepaga), aproximadamente cuarenta y tres por ciento (43%) de población no cuenta con seguros formales y su cobertura se canaliza a través del sistema público: centro de atención primaria de la salud (CAPS) y hospitales.

No obstante estos mecanismos de cobertura no se condicen con los patrones de utilización de los servicios de salud observados, ya que la primera fuente de atención utilizada por los individuos no necesariamente está relacionada con el mecanismo formal de aseguramiento que poseen: el 42.45% de los adultos del país que se atiende en el sistema público de salud son aquellos considerados como población objetivo tradicional que no cuentan con cobertura formal. Por su parte existe un porcentaje similar (42.17%) de personas que si bien consultan como primera fuente al sector público, aportan a algún mecanismo de aseguramiento social. Este valor alcanza al 10% de la población con prepagas y a 6.61% de población con doble cobertura.

La estructura de atención pública de la salud en la Argentina es universal, en tanto regula y brinda cobertura teórica a todos los habitantes. Sin embargo, la provisión de servicios se concentra principalmente en aquellos que no disponen de cobertura formal (desempleados, subempleados y trabajadores informales), pertenecientes a los quintiles más pobres. Las personas carentes de cobertura (sin obra social o prepaga) ingresan al sistema a través de los centros de atención primaria de la salud (CAPS) y los hospitales.

Una utilización eficaz de los recursos disponibles requeriría que los cuidados de baja complejidad se canalizaran en los CAPS, a fin de aprovechar los hospitales para el tratamiento de mayor dificultad y gravedad. Los CAPS constituyen la unidad inicial del sistema de salud público en la medida en que representan la puerta de entrada natural de los usuarios al mismo. Este diseño histórico resulta de una estrategia de atención primaria, que el Ministerio de Salud Nacional intenta llevar adelante. A partir de ello, una considerable cantidad de recursos destinados a cubrir las necesidades de salud de la población se distribuyen a través de los CAPS. Este es el caso de los programas Nacionales Remediar, Plan Nacer y Médicos Comunitarios.

La conformación de los CAPS en términos de infraestructura y de recursos humanos hace que el primer nivel de atención se presente en forma muy heterogénea para cubrir las necesidades de atención de la población.

Sin embargo, existe un conjunto de motivos de consulta que abarcan la gran mayoría de las causas que orientan la demanda de la población a solicitar asistencia en los CAPS, entre ellos: control de embarazo, control de salud en niños menores al año, patología respiratoria alta y baja, diarrea, parasitosis intestinal y algunas patologías crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial, etc. Este conjunto de motivos de consulta agrupa la gran mayoría de las problemáticas de salud de la población que pueden atenderse en el primer nivel de atención. El resto debe acudir a los hospitales.

Por otra parte, al constituirse en el primer eslabón de la cadena de atención, la ubicación geográfica de estos centros adquiere importantes implicancias en el efectivo acceso a la salud, especialmente para aquellas personas en condiciones de pobreza que no encuentran otra opción de atención. En consecuencia es esperable que allí donde se concentra mayor población vulnerable, la presencia de los CAPS debería ser mayor. Las fallas en la distribución territorial de los centros limitan tanto la provisión de servicios como la efectividad de los programas focalizados en la protección de la población más desfavorecida.

La accesibilidad a la asistencia a través de las Centros de Salud del primer nivel de atención requiere el análisis de dimensiones diferentes en relación a: la dimensión prestación del servicio, tal como la franja horaria de atención, el número de profesionales de los equipos de salud, los servicios que se prestan y el grado de ajuste de las capacidades del CAPS a los perfiles epidemiológicos de las áreas donde operan, la dimensión geográfica, tal como la distancia de los centros de salud en relación a la población y la densidad poblacional de las diferentes jurisdicciones. Así, sería razonable encontrar mayor densidad relativa entre departamentos urbanos, caracterizados por una mayor concentración de población, y menor densidad en aquellos departamentos de perfil rural, con menor población dispersa.

Asimismo, estos dos escenarios presentan problemas de distinta índole en el acceso a los servicios: mientras que los CAPS urbanos podrían sufrir pérdidas de eficiencia relacionadas con la saturación de los servicios, en las zonas rurales el desafío se origina en las dificultades de acceso geográfico.

Uno de los principales objetivos de la estrategia de la atención primaria es que el ochenta por ciento (80%) de los pacientes se atienda en centros de atención primaria barriales y solo el veinte por ciento (20%) de mayor gravedad sea derivado a hospitales y sanatorios.

Retomando los lineamientos planteados por Ramón Carrillo en relación a los CAPS se entiende que "El Centro Sanitario es un conjunto de consultorios polivalentes, con servicio social, visitadoras sanitarias y bioestadística, para captación de enfermos, reconocimiento de sanos y tratamientos ambulatorios, en tanto que la Ciudad Hospital funciona siempre en correlación con un conjunto de Centros Sanitarios." (Ramón Carrillo, Política Sanitaria Argentina, julio 1948).

Esto marca la importancia de reforzar el primer nivel de atención con la incorporación de nuevos CAPS, que brinden más servicios, y aportar presupuestariamente al mejoramiento en cuanto a infraestructura y equipamiento del resto de los CAPS del país.

A tal fin proponemos la creación de un Fondo Especial para el fortalecimiento de la atención primaria de la salud, que tendrá como finalidad la creación nuevos centros de atención primaria de la salud y la refacción y equipamiento de los cinco mil cuatrocientos noventa y ocho centros existentes en todo el país, teniendo en cuenta el trabajo de investigación elaborado por el Área de Salud del Movimiento Barrios de Pie con representación en 24 provincias de la Argentina:

Presupuesto para la creación, refacción y equipamiento de los centros de atención primaria de la salud

Recursos humanos (promedio estimativo de un centro de nueve o diez trabajadores de la salud)
Especialidad Horas Trabajadas Salario
Generalista 40 hs sem (8 hs por 5 días) $ 4400 con cargas sociales
Obstetricia 24 hs sem (8 hs por 3 días) $ 4400 con cargas sociales
Pediatría 24 hs sem (8 hs por 3 días) $ 4400 con cargas sociales
Clínica 24 hs sem (8 hs por 3 días) $ 4400 con cargas sociales
Enfermero 40 hs sem (8hs por 5 días) $ 4400 con cargas sociales
Psicólogo 24 hs sem (8 hs por 3 días) $ 4400 con cargas sociales
Trabaj. social 24 hs sem (8 hs por 3 días) $ 4400 con cargas sociales
Odontólogo 24 hs sem (8 hs por 3 días) $ 4400 con cargas sociales
Aux. limpieza 40 hs sem (8hs por 5 días) $ 4400 con cargas sociales

Recursos humanos de una sala:
Salario mensual de todos los servicios para un centro: pesos 40.000 (cuarenta mil)
Salario anual de todos los servicios para un centro: pesos 480.000 (cuatrocientos ochenta mil) Salario anual de todos los servicios para 300 centros: pesos 144.000.000 (ciento cuarenta y cuatro millones)

Insumos globales (material descartable, utensilios, servicio de agua, gas y luz)
Insumos mensuales para Un Centro $15.000 (quince mil pesos)
Insumos anuales para Un Centro $180.000 (ciento ochenta mil pesos)
Insumos anuales para 300 Centros $54.000.000 ( cincuenta y cuatro millones de pesos)
Infraestructura y equipamiento de los servicios
Construcción de un Centro (150 m2) $270.000 (doscientos setenta mil pesos)
Construcción de 300 Centros $81.000.000 (ochenta y un millones de pesos)
Presupuesto Anual de Centros de Atención Primaria de la Salud
Infraestructura y equipamiento $270.000 (doscientos setenta mil pesos)
Insumos anuales para un Centro $180.000 (ciento ochenta mil pesos)
Salario anual de los servicios de un Centro $480.000 (cuatrocientos ochenta mil pesos)
Presupuesto total para un Centro $930.000 (novecientos treinta mil pesos)
Presupuesto total para 300 Centros $279.000.000 (doscientos setenta y nueve millones de pesos)
Refacción de Un Centro de Atención Primaria de la Salud
Las necesidades son muy variadas en los centros que se encuentran en las diferentes provincias del país. Por ello se realizó un promedio de las necesidades del municipio de Cañuelas, según un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El total de centros de atención primaria de la salud existentes según el Programa Nacional Remediar son de cinco mil cuatrocientos noventa y ocho en todo el país (5498).
El gasto de refacción y equipamiento promedio de un centro es de $50.000 (cincuenta mil pesos).
Por lo tanto el gasto promedio de refacción y equipamiento de la totalidad de los centros, rondaría en $274.900.000) doscientos setenta y cuatro millones novecientos mil pesos.
Presupuesto anual para el equipamiento odontológico en un CAPS
Equipamiento $20.000 (veinte mil pesos)
Instrumental $6.000 (seis mil pesos)
Insumos $14.400 (catorce mil cuatrocientos pesos)
Recursos Humanos $52.800 (cincuenta y dos mil ochocientos pesos)
Presupuesto Anual Total $93.200 (noventa y tres mil doscientos pesos)
Presupuesto Anual para 2500 CAPS $233.000.000 (doscientos treinta y tres millones de pesos)

PRESUPUESTO DEL FONDO ESPECIAL DE FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
Creación de 300 Centros $279.000.000 (doscientos setenta y nueve millones de pesos)
Refacción y equipamiento de 5498 Centros $274.900.000 (doscientos setenta y cuatro millones novecientos mil pesos)
Servicio Odontológico en 2500 Centros $233.000.000 (doscientos treinta y tres millones de pesos)
TOTAL $786.900.000 (setecientos ochenta y seis millones novecientos mil pesos)

Otro aspecto importante, que hemos incluido en el Fondo Especial de Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud a través de la incorporación del servicio odontológico en los CAPS, es el de el tratamiento de las enfermedades periodontales, porque las mismas son una problemática que se encuentra distribuida universalmente y es de las más extendidas entre todas las enfermedades que el hombre ha padecido desde siempre.

Un Comité de expertos de Higiene Dental de la OMS ha afirmado que "las enfermedades periodontales figuran entre las más comunes del género humano" y que "no hay en el mundo país ni territorio que esté libre de ellas .

Según esos estudios, las periodontopatías tienen el triste honor de ocupar el segundo lugar en los problemas de salud bucal mundial y son la mayor causa de pérdida de dientes después de los 35 años, edad a partir de la cual los dientes que se pierden por dicha afección son más que los que se pierden por caries dental .

La caries y enfermedad periodontal, son problemas de salud pública por sus efectos: dolor, deterioro funcional, disminución de calidad de vida, causa de problemas sistémicos como obstrucción de vías aéreas, corazón, cerebro, propensión a neumonía, problemas gastrointestinales, piel, sistema inmunológico, síndrome de fatiga crónica, poniendo en riesgo la vida de personas con válvulas cardíacas previamente dañadas, o causar nacimientos prematuros. Esta situación se extrema en poblaciones marcadas por la pobreza y exclusión.

Según la PAHO (Pan American Health Organization), en un informe del año 2006 algunas de las barreras en relación a la salud bucal poblacional son: apoyo político escaso y legislación vigente insuficiente, costos crecientes de atención dental, desigual acceso a los servicios de atención estomatológica.

Por los motivos expuestos en los últimos párrafos, nos parece relevante incorporar el servicio odontológico a todos los CAPS existentes ya que con un servicio odontológico incorporado a estos centros actuando interdisciplinariamente con el resto del equipo podría no solo actuar como la puerta de entrada al sistema de salud, sino garantizar un acceso a la población de este servicio para poder promocionar la salud y prevenir estas enfermedades.

A lo largo de toda esta fundamentación, quisimos exponer la importancia que tienen los centros de atención primaria de la salud, en la vida de nuestra nación, y por esta razón es que propiciamos la ampliación de la cantidad de los mismos y el mejoramiento de la calidad en el servicio que brindan ya que contribuiríamos a garantizar el ejercicio del derecho al acceso a la salud de la población.
Consideramos que asistir al pleno goce de este derecho por parte de todas las personas que habitan el suelo argentino, a través de la creación del Fondo Especial para el Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud que se financie con recursos del Estado, es una de las formas para producir una justa redistribución del ingreso por la que tanto bregamos.

Sr. Presidente, por las razones aquí expuestas, y por las que se darán oportunamente, es que se solicita la aprobación del presente Proyecto de Ley.

Multisectorial en Esteban Echeverria



URBANOECHEVERRIA Martes 28 de Octubre de 2008

Sectores de centro izquierda conformaron una Multisectorial en Esteban Echeverría

La mesa estuvo compuesta por diferentes sectores como el Frente Grande, el Partido Comunista, el partido Socialista, Barrios de Pie y el movimiento Libres del Sur. El marco del acuerdo fue una charla sobre tema “redistribución de la riqueza”, realizado el pasado jueves. El dirigente Socialista Juan Warnes sostuvo en referencia a lo que sucede con las AFJPs que los trabajadores pueden quedarse tranquilos “porque el Estado siempre le vas a pagar”.

La intervención principal estuvo a cargo del dirigente Socialista de la Provincia de Buenos Aires, Juan Warnes quién dejó en claro que “no acompañamos, somos parte de este gobierno ya que luego de varias decisiones en conjunto estamos participando y desde allí se incorporaron Ariel Basteiro, Jorge Rivas, etc” y agregó que “quiero destacar lo que digo porque hay quienes maliciosamente dicen que nosotros nos sumamos a este gobierno porque nos ofrecieron cargos y la realidad es que nos sumamos a este gobierno y después llegamos a ocupar lugares”.

Warnes remarcó su posición como Socialista cuando en el discurso sostuvo que “no somos ni peronistas, ni kirchenristas, somos socialistas, tributamos a la cultura socialista con las cosas buenas y con los grandes errores que hemos cometido los socialistas y como tal estamos en este gobierno participando”. También dejó un mensaje a toda la clase trabajadora con respeto a lo que sucede con las AFJP y dijo que “se queden tranquilos porque el Estado siempre le vas a pagar y aquellos que están jubilados, que no se inquieten, los fondos estarán como siempre ya que son manejados por el ANSES”.

Por su parte, el dirigente del socialismo Fabián Garrido destacó que la charla le pareció “espectacular ya que se habló en un lenguaje llano que todos los compañeros pudieron entender el significado de la redistribución de la riqueza” y destacó que “hicimos el lanzamiento de la multisectorial en Esteban Echeverría y este fue el primer encuentro”.

“Somos parte de este gobierno, pero también le estamos diciendo que faltan muchas más medidas y otras hay que profundizarlas para que la redistribución llegue lo más profundamente posible”
Con relación a la gestión local indicó que “se le marcaran al compañero Gray las necesidades de generar hechos y generar cambios”, comentó el dirigente.

Grisel Tarsia dirigente del Movimiento Libres del Sur informó que “este espacio es llamado multisectorial porque está integrado por diferentes sectores; este encuentro se concretó porque los diferentes sectores coincidimos en la caracterización del momento histórico que vive el país y también el distrito y nos pareció apropiado empezar a juntarnos para aunar fuerzas en función de que la redistribución de la riqueza y las reinvidicaciones de los que menos tienen, tengan lugar en la sociedad”.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia



Se presentó el Manual “Ciudadanía, Democracia y Derechos Humanos para las Fuerzas Armadas”

El pasado 3 de noviembre se presentó el Manual “Ciudadanía, Democracia y Derechos Humanos para las Fuerzas Armadas”, producto del trabajo conjunto entre el ILSED y el Ministerio de Defensa y que contó con el apoyo de la Embajada de los Países Bajos. Esto constituye la culminación de los talleres realizados entre los años 2006 y 2008 con miembros de las FF.AA.

El acto de presentación fue encabezado por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y por la Ministra de Defensa, Nilda Garré. También se contó con la presencia del Embajador de los Países Bajos en la Argentina, Henk Soeters y con Alberto Binder en representación del ILSED.

El Manual recoge el conjunto de experiencia acumuladas durante el dictado de los talleres, cursos y seminarios desarrollados para las FF.AA. por el Ministerio de Defensa y el ILSED en temas de Derechos Humanos entre 2006 y 2008, y plasma la experiencia de los debates que se dieron durante su realización. El libro cuenta con prólogos tanto de la Ministra Garré, como del Embajador Henk Soeters y de Alberto Binder.

A continuación se muestra el contenido tanto de los capítulos como de los cursos desarrollados en el contexto de este curso de formación y sensibilización en temas de DD.HH.:

Contenido de los capítulos.

Capítulo 1. Conflicto, democracia y derechos humanos: nociones fundamentales. Dr.Dario Kosovsky.
Capítulo 2. Historia, actualidad y principios de los Derechos Humanos. Dra. Lourdes Bascary.
Capítulo 3. Derechos y Cotidianidad. La violencia como obstáculo. Lic. Liana Bellomo.
Capítulo 4. Derechos y obstáculos estructurales: Los Derechos económicos, Sociales y Culturales. Dr.Sebatián Tedeschi.
Capítulo 5. Derecho en el ámbito del trabajo. Dra. Teresa Marconetto.
Capítulo 6. Del dicho al hecho: la cuestión del acceso a la justicia. Dra. Soledad Pujó.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: CURSOS DESARROLLADOS POR EL MINISTERIO DE DEFENSA EN CUESTIONES RELATIVAS A LOS DERECHOS HUMANOS DENTRO DE LAS FUERZAS ARMADAS ENTRE EL PERÍODO 2006 -2008.

1. Primer Curso de Especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para las Fuerzas Armadas del Cono Sur
2. Incorporación de la Temática de los Derechos Humanos en la currícula del curso del Estado Mayor Conjunto (EMCO) para Agregados militares y jefes de misión
3. Seminario de Formación en Derechos Humanos, Democracia y Construcción de Ciudadanía para oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas
4.Diseño de la currícula y coordinación de los cursos de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la Escuela Superior de Guerra Conjunta para el período 2007 y 2008.
5. Seminario de Formación en Derechos Humanos, Democracia y Construcción de Ciudadanía para instructores militares de las Fuerzas Armadas
6. Desarrollo del componente referido a Derechos Humanos del Curso Virtual para Instructores Militares
7. Ciclo de cine y debate en los institutos de formación de las Fuerzas Armadas
8. Incorporación de las instituciones de enseñanza media de las Fuerzas Armadas al programa “Jóvenes y Memoria”, de la Comisión Provincial por la Memoria
9. Jornada de actualización sobre la Corte Penal Internacional.
10. Seminario sobre Fuerzas Armadas en Democracia.

En lo que respecta a los procesos de transformación institucional y revisión de normativas y prácticas vigentes en el ámbito de las Fuerzas Armadas, las principales acciones desarrolladas son:
1. Reforma Integral del Sistema de Justicia Militar
2. Incorporación de la figura del ombudsman en el ámbito militar
3. Eliminación de los requisitos discriminatorios basados en características meramente estéticas, de las reglamentaciones vigentes para el ingreso a instituciones militares (Resol. N°1308/06)
4. Eliminación de la prohibición que impedía a los padres ejercer su derecho de reconocer a sus hijos una vez que ellos hubieran ingresado en una institución militar y mientras dure su formación (Resolución N°1435/06)
5. Se impulsó el dictado del Decreto N°1647/06 mediante al cual se dispuso la derogación del Artículo 8, inciso h del Decreto Reglamentario de la Ley de Servicio Militar Voluntario que impedía a las personas con hijos el acceso a dicho servicio.
6. Se dispuso la revisión de todas las designaciones de personal militar retirado reintegrado al servicio en virtud del artículo 62 de la Ley de Personal Militar (N°19.101), asegurando la intervención de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y requiriendo la autorización del Ministerio de Defensa (Resol. N°216/07)
7. Evaluación del sistema de asignación de suplementos por guarderías para personal militar con hijos entre 45 días y 4 años de edad (proyecto de decreto en trámite)
8. Se eliminó la prohibición que impedía el matrimonio entre personal de las Fuerzas Armadas de diferentes categorías o de éstos con miembros de las Fuerzas de seguridad (Resol. N°1352/07)
9. Se prohibió la consulta sobre aspectos relacionados con la creencia religiosa de las personas que integran las instituciones militares o que aspiren a integrarlas (Resol. N°857/07)

Jorge Rivas



A un año de la brutal agresión, evoluciona Jorge Rivas
Info Region


El 13 de noviembre del año pasado, el entonces vicejefe de Gabinete, Jorge Rivas, fue víctima de un violento episodio en Lomas de Zamora que lo dejó al borde de la muerte. Info Región dialogó con allegados al funcionario que resaltaron que "evoluciona favorablemente" y que en el corto plazo "podría seguir un tratamiento ambulatorio".

"Lo que pasó fue terrible, pero por suerte Jorge está mejorando". El pesar aún sigue vivo en la voz de Sandra Cozzo, esposa del ex vicejefe de Gabinete de la Nación Jorge Rivas, debido a la dolorosa situación por la que atravesó el funcionario y su familia, tras el violento asalto ocurrido hace un año en Lomas de Zamora. Sin embargo, las esperanzas son muchas ya que el dirigente socialista evoluciona a diario y sus seres queridos aseguran que en poco tiempo podrá seguir su recuperación de forma ambulatoria.

Allegados a Rivas detallaron a Info Región que "todavía permanece internado", pero que "evoluciona favorablemente". "La mejoría de Jorge es lenta, pero muy positiva, ya que nunca tuvo mesetas en su recuperación. Sigue trabajando mucho la parte física y desde que tiene tapada la salida de la traqueotomía puede respirar por sus propios medios", precisaron sus seres queridos.

"Es probable que en muy poco tiempo pueda continuar con un tratamiento ambulatorio. Siempre estuvo de excelente humor, lúcido y acompañado por sus seres queridos", agregaron.

El hecho que significó un antes y un después en la vida del funcionario ocurrió el 13 de noviembre de 2007, cuando Rivas fue golpeado al bajar de su automóvil para comprar en una farmacia de Lomas de Zamora, ubicada en el cruce de Hipólito Yrigoyen y Oliden.

Según las pericias realizadas en el momento, la agresión fue realizada con un palo o una manopla en su pómulo derecho, lo que le produjo una seria lesión en el cráneo, de la cual todavía tiene secuelas.

Durante la última resonancia magnética que le realizaron, los especialistas confirmaron que el edema se reabsorbió.

A pesar de que Rivas aún no recuperó el habla, sus familiares detallaron que "ejerce presión con su mano derecha" y se comunica "mediante un sistema láser".

"Todavía no recuperó el habla, pero se comunica con un sistema de computadoras que funciona gracias a un láser que le permite seleccionar las letras para formar las palabras", relataron a Info Región.

Por otro lado, aseveraron que el dirigente socialista continúa "muy pendiente de la actualidad política nacional e internacional". "Jorge sigue siendo una persona muy respetada en el ámbito político y es permanentemente consultado, no sólo por el partido socialista sino también por dirigentes del mismo Gabinete. Jamás perdió el deseo de realizar análisis políticos y esto lo mantiene muy contactado con la actualidad", afirmaron.

Con respecto a la causa, la Justicia de Lomas de Zamora dictaminó prisión preventiva para los dos imputados por el ataque. La medida fue dictada por el juez de Garantías Horacio Hryb, que les imputó los delitos de "robo agravado y lesiones graves".

Campo y redistribucion



ALEJANDRO ROFMAN
Nuevo patrón de crecimiento


Para el investigador del Conicet y profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires, la salida de la crisis de 2001 y el fin de la convertibilidad significó un punto de partida para la recuperación de las producciones regionales, muchas de ellas virtualmente quebradas al cabo de una década de apertura indiscriminada de la economía. De todos modos, aclara, “no se puede emitir un juicio en general ni concluyente, porque todo depende del modo de inserción de cada actor social en el proceso productivo regional. Hay quienes han tenido un impulso muy fuerte, producto de una adaptación a los parámetros del consumo nacional e internacional, y aprovecharon el momento en que la devaluación supuso un marco favorable a la actividad exportadora y un proteccionismo frente a la competencia externa. Otros –concluye el responsable de la Comisión de Economías Regionales del Plan Fénix–, han tenido y siguen teniendo sumas dificultades para sobrevivir, porque no disponen de recursos de capacidad organizativa ni técnica para enfrentar el nuevo escenario”.

–¿En qué consiste ese nuevo escenario vigente en los últimos años?

–Es un esquema en el que se privilegia crecientemente la calidad del producto, mediante una cada vez mayor inserción en las franjas de consumo más altas de la sociedad. Esto pasa en casi todos los productos: vino, frutas, hortalizas envasadas... En todo lo que tiene que ver con agroindustria sucede lo mismo. Es que Argentina se convirtió en una excelente plataforma exportadora de productos cuya demanda crece acentuadamente en el mercado mundial, sobre todo la que proviene de sectores de altos ingresos.

–Entonces el posicionamiento de cada una de las economías regionales depende de su eficiencia. ¿En qué medida incide la actual política económica?

–Bueno, la política económica hizo algunos avances en materia de preservación de las economías regionales, yo diría modestos, más importantes desde el punto de vista simbólico que efectivo. Empezó en 2002 con el restablecimiento del sistema de regulación de la yerba mate, que es un producto muy homogéneo, una típica comodity, de modo tal que no es que se produjo de mejor calidad o mayor adecuación a mercados externos. La yerba mate se consume internamente y algo se exporta. Tenía un precio muy inferior al mínimo que permitiría constituirse en un ingreso apropiado para los productores. El restablecimiento del sistema de regulación como existió antes de que Domingo Cavallo lo disolviese, supuso una fuerte elevación del precio interno y, con algunos altibajos, ha permitido la recomposición integral del sector.
Hay también un plan estratégico de crecimiento destinado a la vitivinicultura, pero que hasta ahora sirvió exclusivamente para reforzar su potencial exportador. Los pequeños productores de uva común todavía no han encontrado la fórmula para reconvertirse o asociarse a un proyecto productivo que no sea la uva. Otro caso, en el algodón recién ahora se está comenzando a discutir la reglamentación de la ley que se sancionó por unanimidad hace más de dos años.
Son formas de intervención, estoy marcando las tres más significativas, que suponen una dirección opuesta a la que había predominado en la década de la convertibilidad, pero todavía tienen que mostrar su efectividad, sobre todo pensando en los ampliamente mayoritarios sectores sociales de más débil inserción en el mercado.

–¿El crecimiento de la economía no alcanzó a esos sectores?

–Primero hay que decir que cuando se cierre este año, en el que se puede crecer más cerca del 8% que del 6% como dicen algunos de los gurúes que siempre predican fatalidades y desencuentros, se va a cumplir el ciclo histórico de crecimiento más largo desde la independencia. Nada más ni nada menos. Esto no se dice, más allá de cómo se repartieron los frutos de ese crecimiento, respecto de lo que yo también tengo críticas para hacer, es un hecho que no se puede negar. En las economías regionales se sintió algún impacto benéfico, en muchas áreas se nota, pero no alcanza a todos, sino a los sectores con mejor capacidad de ingreso a la forma de producir y vender que tiene hoy en día el mercado internacional.
–La distribución sigue pendiente.
–Es el gran paso que falta, distribuir.
–En su intervención ante senadores en el marco del debate por la resolución 125, usted destacó el rol de los pequeños productores, y especialmente de la agricultura familiar.

¿Qué incidencia tiene este sector en la mesa diaria de los hogares argentinos?

–Nada menos que el 50% de nuestra dieta cotidiana proviene de la pequeña producción campesina. La mitad. Si se analiza el espectro productivo agrario argentino, de los más de 300.000 productores, las dos terceras partes son pequeños, son productores familiares. Algunos de ellos se dedican a la producción cerealera u oleaginosa de la Pampa Húmeda, pero son absoluta minoría. El 80% de ellos producen para nuestra mesa familiar. Empezando con la yerba, las frutas de todo tipo, las hortalizas, las legumbres, el azúcar, el té...

–¿Por qué cree que ese sector estuvo ausente en la discusión pública que se generó cuando el conflicto por la renta agraria?

–Es que ese conflicto fue de los sojeros, esencialmente, luego aparecieron algunos otros reclamos. La raíz fue la disputa entre los sojeros medianos y grandes con el Gobierno. La renta extraordinaria es cierta, no se puede negar. Ahora ha retrocedido el precio, dejan de ganar un poco y protestan, pero siguen siendo el sector más afortunado del campo argentino. Hubo una distorsión total de la imagen del productor agropecuario. Se habla del campo, como si eso fuera el campo, y no es así. Los pequeños en serio no aparecieron en ese momento porque no se habla con los campesinos del interior. Ellos están muy interesados en una estrategia de desarrollo que los incluya, sin quitarle su identidad, que además es valiosa porque es gente que vive en su finca, que sabe cómo tratar el agua y la tierra, a diferencia de la agricultura para exportación masiva de la Pampa Húmeda. Pero necesitan apoyo integral del Estado para elevar sustancialmente su nivel productivo. Creo que en ese punto se produjo un avance importante con la creación de la Secretaría de Agricultura Familiar, que está a cargo de un especialista en el tema. Pero recién arranca, hay que darle tiempo.

–Son esos productores los que aportan diversidad de producción.

–Claro, tienen un patrón de producción muy diversificado, nadie produce una sola cosa, incluso porque muchos se alimentan de lo que producen. Si hay una estrategia que los incluya en todo su nivel y les brinde condiciones de vida adecuada, porque la mayoría vive en condiciones de pobreza, tendremos un salto productivo de magnitud. Es un contrasentido que tengan dificultades para subsistir quienes producen lo necesario para la mesa de los argentinos.
Es urgente una política hacia ellos, que además cuidan la biodiversidad, conocen la tierra que cultivan porque son residentes en sus fincas de más de una generación y están todo el año allí, toda la familia trabaja allí, de tal modo que hay un aprendizaje colectivo. Pero muchos se tienen que ir porque el producido de la finca no alcanza para todos.

–¿Sin una política activa que los respalde corren el riesgo de no sobrevivir?

–Muchos de ellos sí. El censo agropecuario de 2002 dice que el 40% son pobres. Un productor pobre es un productor potencialmente expulsable de su finca, que la deja para trasladarse a la ciudad. En algunos casos, como el de los algodoneros de Chaco, se trasladaron casi todos a las villas miseria que rodean la ciudad de Resistencia.
En otros casos, como los cañeros de Tucumán, resisten en su finca, pero cambiaron sus modos de producción, ya no cortan la caña a machete, sino con una máquina cosechadora, y eso cambió el ingreso ya que muchos productores además de cosechar su caña cosechaban la de los ingenios, y así lograban un ingreso extra. El agro del interior profundo es muy diferente al de hace 20 años atrás. Ni hablar del de la región pampeana, que ya no es más el chacarero con botas de goma que ordeña una vaca a las 4 de la mañana. Es un señor que vive en la ciudad y recibe una renta por la tierra que alquila. Esto supone un nuevo patrón de crecimiento, que es internacional, no de la Argentina, y obliga a políticas específicas adecuadas a esa realidad.

Jorge Vilas
Foto: Jorge Aloy
Periodico "Accion" del IMFC

martes, 21 de octubre de 2008

Consenso de Estado contra la Discriminacion por Genero



“HACIA LA IGUALDAD REAL ENTRE MUJERES Y VARONES”

El jueves 16 de octubre del corriente mes, el INADI ha llevado a cabo la 1ª Jornada Nacional del Programa “Consenso de Estado contra la Discriminación por Género” la que tenia como propuesta avanzar en el diseño y ejecución de políticas públicas destinadas a combatir la discriminación por género

El Salón Mercosur del INAP -Av. Belgrano 637. 2º piso, fue el lugar donde se desarrollo el evento, contando el mismo con la presencia de innumerable cantidad de mujeres, la mayoría provenientes del proceso previo de Asambleas Municipales realizado en 20 ciudades de todo el país. Y fueron justamente en estas asambleas donde trabajaron aquellos temas que determinan de un modo u otro sus principales preocupaciones en los temas de salud, educación, trabajo, violencia/seguridad, espacio urbano y otros aspectos referidos a la discriminación por género.

Estuvieron presentes en la Jornada las delegadas/dos provinciales del INADI, funcionarios/as de gobierno, tal el caso de nuestro compañero, el Dr. Jorge González (participe de la Jornada y expositor en el panel de cierre conjuntamente con la Dra. Maria José Lubertino), y expertas/tos internacionales como la Ministra Beatriz Santamaría Monjaráz, directora del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal de México, y de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo): Eva Alvarez Martín, y Javier Calviño Pazos, Responsable del Area Proyecto de Gobernabilidad y Coordinador General de la Oficina Técnica de Cooperación, respectivamente. El cierre estuvo a cargo de la cantante Julia Zenko.

El INADI tiene como propósito, a partir de los diagnósticos y propuestas presentadas en la presente Jornada, avanzar hacia el diseño y ejecución de políticas públicas que ubiquen al Estado Argentino en primera línea en términos de políticas destinadas a combatir la discriminación por género e impulsar la igualdad real entre mujeres y varones

Este programa está cofinanciado por AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo), auspiciado por UNIFEM (Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer), y cuenta con la colaboración de la Fundación Ebert de la Cooperación Alemana. Asimismo, articula acciones con el Consejo Nacional de la Mujer.

lunes, 20 de octubre de 2008

Carmen Argibay opina sobre la baja de edad de imputabilidad



Sigue sumando críticas la iniciativa de bajar la edad de imputabilidad
Info Region, 7 de noviembre de 2008

La jueza de la Corte Suprema, Carmen Argibay, reiteró sus críticas a la iniciativa de bajar la edad de imputabilidad y consideró que hay que combatir la inseguridad desde otro factor.

"Vamos a tener a un nene preso porque le pegó a su compañerito con la pelota del pelotero", ironizó la jueza la jueza al tiempo que aseguró que la iniciativa de bajar la edad de imputabilidad es “absurda”.

En este caso aseguró que es necesario "concretar programas de prevención, educación y de inclusión social".

"El delito no se resuelve ni bajando la imputabilidad ni subiendo penas duras indiscriminadamente", aseguró la magistrada, al tiempo que llamó a "pensar más en el futuro del país y no tanto en lo inmediato", porque de lo contrario se contribuye a construir una "sociedad suicida".

Argibay sostuvo que la problemática delictiva se contraataca con "programas de prevención, educación y de inclusión social" y que los mismos deben ser concretados desde el Estado. En este sentido, dijo que le parece "absurdo que se baje la edad de imputabilidad de los menores de edad", al considerar que "lo van a bajar a 14 años y va a seguir igual, y lo van a bajar a 12 y va a ser igual".

La iniciativa del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, de bajar la edad de imputabilidad de 16 a 14 años en casos de delitos graves, surgió tras la muerte de un ingeniero en San Isidro hace dos semanas y abrió la polémica luego de que fuera rechazada desde varios sectores, incluso oficiales.

Nuevo Billete Estadounidense

Entrevista Noam Chomsky


“Hay mucha mitología que tenemos que desmontar”
Entrevista a Noam Chomsky, Simone Bruno (ALAI), periodista italiano, radicado en Colombia.

De cara al debate que hoy se da sobre la crisis actual, quisimos conocer la lectura que de ella hace una de las voces estadounidenses más relevantes en el análisis y la crítica de su país y del mundo, Noam Chomsky. Esto fue lo que nos dijo.

- Quisiera que hablemos sobre la crisis actual. ¿Cómo explicar que mucha gente la vio llegar, pero quienes están a cargo de los gobiernos y de las economías no estaban preparados?

Las bases para la crisis son predecibles. Un factor constitutivo de la liberalización financiera es que habrá crisis frecuentes y profundas. De hecho, desde que la liberalización financiera fue instituida hace cerca de treinta y cinco años, se ha establecido una tendencia a incrementar la regularidad de las crisis, y crisis cada vez más profundas. Las razones son intrínsecas y entendidas: tienen que ver fundamentalmente con las bien conocidas ineficiencias de los mercados. Así, por ejemplo, si usted y yo hacemos una transacción, digamos que me vende un coche, podemos hacer un buen negocio para nosotros mismos, pero no consideramos el efecto sobre otros. Si le compro un coche, aumenta el uso de la gasolina, aumenta la contaminación, aumenta la congestión, etcétera. Pero no contamos esos efectos. Esto es lo que los economistas llaman externalidades, y no se cuentan en los cálculos del mercado. Estas externalidades pueden ser enormes. En el caso de las instituciones financieras, son particularmente grandes. La tarea de una institución financiera es tomar riesgos. Si es una institución financiera bien manejada, digamos Goldman Sachs, considerará los riesgos para sí misma, pero la frase crucial aquí es para sí misma. No considera los riesgos sistémicos, los riesgos para el conjunto del sistema, si Goldman Sachs tiene una pérdida substancial. Y lo que eso significa es que esos riesgos son subvalorados. Se toman más riesgos de los que deberían tomarse en un sistema eficiente que toma en cuenta todas las implicaciones. Es más, esta fijación errónea de precios se integra simplemente como parte del sistema del mercado y de la liberalización de las finanzas.

Como consecuencia de la subvaloración de los riesgos, éstos llegan a ser más frecuentes, y,cuando hay fracasos, los costos son más altos que lo considerado. Las crisis llegan a ser más frecuentes, al tiempo que suben en escala a medida que el alcance y la gama de transacciones financieras aumentan. Por supuesto, todo esto se amplifica aún más por el fanatismo de los fundamentalistas del mercado que desmontaron el aparato regulador y permitieron la creación de instrumentos financieros exóticos y opacos. Es una clase de fundamentalismo irracional porque queda claro que el debilitamiento de mecanismos regulatorios en un sistema de mercado incorpora un riesgo de crisis desastrosa. Se trata de actos sin sentido, salvo para el interés a corto plazo de los amos de la economía y de la sociedad. Las corporaciones financieras pueden, y lo han logrado, cosechar enormes ganancias a corto plazo al emprender acciones extremadamente aventuradas, incluyendo especialmente la desregulación, que hacen daño a la economía general, mas no a ellas, por lo menos en el corto plazo que es lo que orienta la planificación. No se podía predecir el momento exacto de una crisis severa, ni se podía predecir el al-cance exacto de la crisis, pero que una ven-dría era obvio. De hecho, se han registrado crisis serias y repetidas durante este período de desregulación creciente. Solo que hasta ahora no habían golpeado tan duramente en el centro de la riqueza y del poder, sino que han golpeado sobre todo en el tercer mundo. Veamos el caso de los Estados Unidos. Es un país rico, pero para una mayoría substancial de la población, los últimos treinta años probablemente figuren entre los peores de la historia económica norteamericana. No ha habido crisis masivas, guerras grandes, depre- siones, etc. Sin embargo, los salarios reales han estado prácticamente estancados para la mayoría durante treinta años. Para la economía internacional, el efecto de la liberalización financiera ha sido bastante dañino. Se podía leer en la prensa que los treinta años pasados, los del neoliberalismo, han mostrado el mayor descenso de la pobreza en la historia del mundo, un enorme crecimiento, etc., y tiene algo de cierto, pero lo que falta decir es que el descenso de la pobreza y el crecimiento han ocurrido en países que hicieron caso omiso de las reglas neoliberales. Los países que observaron las reglas neoliberales han sufrido gravemente. Es así que hubo un gran crecimiento en Asia del Este, pero no hicieron caso de las reglas. En América Latina, donde observaron las reglas rigurosamente, fue un desastre.

- José Stiglitz escribió recientemente en un artículo que esta última crisis marca el fin del neoliberalismo; y Chávez en una rueda de prensa dijo que la crisis podría ser el final del capitalismo. ¿Cuál cree que es más cercano a la verdad?

Primero, debemos tener claro que el capitalismo no puede terminar, porque nunca comenzó. El sistema en el que vivimos debe llamarse capitalismo de Estado, no simplemente capitalismo. En el caso de Estados Unidos, la economía se apoya muy fuertemente en el sector estatal. Por el momento, hay mucha angustia sobre la socialización de la economía, pero eso es solo una broma pesada. La economía avanzada, la alta tecnología y similares siempre han dependido ampliamente del sector dinámico de la economía estatal. Es el caso de la informática, la Internet, los aviones, la biotecnología, casi todo lo que está a la vista. El MIT (Massachusetts Institute of Technology) , de donde le estoy hablando, es una especie de embudo, en la cual el público vierte el dinero y de allí sale la tecnología del futuro, que será entregada al poder privado para que saque las ganancias. Entonces tenemos un sistema de socialización de los costos y riesgos y privatización del beneficio. Y eso no solo en el sistema financiero, sino en toda la economía avanzada.

De modo que, para el sistema financiero, probablemente el resultado será más o menos como lo describe Stiglitz. Es el final de una cierta era de la liberalización financiera con-ducida por el fundamentalismo de mercado. El Wall Street Journal lamenta que Wall Street como la hemos conocido ha desaparecido con el derrumbe de la banca de inversión. Y se darán algunos pasos hacia la regulación. Eso es cierto. No obstante, las propuestas que se están formulando, por extensas y severas que sean, no cambian la estructura de las institu- ciones básicas subyacentes. No hay ninguna amenaza al capitalismo de Estado. Sus ins- tituciones fundamentales seguirán siendo las mismas, quizás incluso sin remezones. Pueden reacomodarse de varias maneras, algunos conglomerados podrían absorber otros, algu- nos incluso podrían ser semi-nacionalizados tibiamente, sin que ello afecte mayormente la monopolización privada de la toma de decisiones. No obstante, como van las cosas, las relaciones de propiedad y la distribución de poder y riqueza no cambiarán significativamente; si bien la era del neoliberalismo, vigente desde hace unos treinta y cinco años, seguramente será modificada de manera significativa. Sea dicho de paso, nadie sabe qué tan grave se volverá esta crisis. Cada día trae nuevas sorpresas. Algunos economistas están prediciendo una verdadera catástrofe. Otros piensan que puede ser remendada con un trastorno modesto y una recesión, que probablemente será peor en Europa que en EE.UU. Pero nadie sabe.

- ¿Ud. piensa que veremos algo parecido a la depresión, con la gente sin trabajo haciendo largas filas para conseguir alimentos,en EE.UU. y Europa? ¿Y de ser así, veremos una gran guerra para reponer a las economías en pie, o una terapia de shock, o si no qué?

No creo que la situación sea comparable con el período de la gran depresión, aunque hay algunas semejanzas con esa época. Los años ‘20 eran también un período de especulación salvaje y de una enorme expansión del crédito y de los préstamos, con la creación de una enorme concentración de riqueza en un sector muy pequeño de la población, y la destrucción del movimiento sindical. En esto hay semejanzas con el periodo actual. Pero también hay muchas diferencias. Existe un aparato mucho más estable de control y regulación que resultó del New Deal y aunque se ha erosionado, buena parte de él permanece intacto. Además, ya hay la comprensión de que los tipos de políticas que se veían como extremadamente radicales en el período del New Deal ahora son más o menos normales. Así, por ejemplo, en el reciente debate presidencial, John McCain, el candidato de la derecha, propuso medidas tomadas del New Deal para enfrentar la crisis de vivienda. Entonces hay la comprensión de que el gobierno debe asumir un papel importante en la gestión de la economía y de hecho tienen cincuenta años de experiencia en ella para los sectores avanzados de la economía.

Mucho de lo que se lee sobre esto es pura mitología. Por ejemplo, leemos que la creencia apasionada de Reagan en el milagro de los mercados ahora está siendo atacada, siendo que a Reagan se le ha asignado el papel del Gran Sacerdote de la fe en los mercados. De hecho, Reagan fue el presidente más proteccionista de la historia económica estadounidense de la posguerra. Él aumentó las barreras proteccionistas más que todos sus precursores juntos. Convocó al Pentágono a desarrollar proyectos para entrenar a administradores norteamericanos rezagados en métodos avanzados de producción japoneses. Operó uno de los salvamentos bancarios más grandes de la historia norteamericana, y conformó un conglomerado basado en el Estado para tratar de revitalizar la industria de semiconductores. De hecho, él creía en un gobierno poderoso, de intervención radical en la economía. Cuando digo “Reagan”, me refiero a su administración; lo qué él creyó sobre todo esto, si creyó algo, realmente no lo sabemos, y no es muy importante.

Hay mucha mitología que tenemos que desmontar, incluyendo lo que se dice del gran crecimiento y la reducción de la pobreza. En los propios EE.UU., en la medida en que sí se aplicaron las reglas neoliberales, fueron bastante dañinas para la mayoría de la población. Viendo más allá de la mitología, podemos percibir que una economía capitalista de Estado que, particularmente desde la segunda guerra mundial, ha dependido muy fuertemente del sector estatal, ahora está volviendo a depender del Estado para el manejo del sistema financiero que se derrumba.Por ahora, no hay señales de que se producirá nada parecido al desplome de 1929.

- Entonces, ¿no considera que nos encaminamos hacia un cambio en el orden mundial?

Bueno, hay cambios muy significativos en el orden mundial y esta crisis quizás contribuirá a ellos. Pero han estado en camino desde hace algún tiempo. Uno de los cambios más grandes en el orden mundial, lo estamos viendo ahora en América Latina. Se dice que es el patio trasero de EE.UU. y que desde hace tiempos EE.UU. la maneja. Pero esto está cambiando. Apenas hace algunas semanas, a mediados de septiembre, se dio una ilustración muy dramática de ello. El 15 de septiembre hubo una reunión de UNASUR, la Unión de Naciones Suramericanas, donde acudieron todos los gobiernos suramericanos, incluyendo Colombia, el favorito de EE.UU. Tuvo lugar en Santiago, Chile, otro favorito de EE.UU. La reunión salió con una declaración muy contundente en apoyo a Evo Morales de Bolivia, y en rechazo a los elementos cuasi-secesionistas en ese país, que cuentan con el apoyo de Estados Unidos. Hay una lucha muy significativa en Bolivia. Las élites se están movilizando por la autonomía y quizás la secesión, llegando a niveles fuertes de violencia, con la evidente venia de EE.UU. Pero las repúblicas suramericanas asumieron una postura firme, en apoyo al gobierno democrático. La declaración fue leída por la presidenta Bachelet de Chile, una favorita de Occidente. Evo Morales respondió agradeciendo a los presidentes por su respaldo, a la vez que señaló, correctamente, que ésta era la primera vez en 500 años que América Latina había tomado su destino en sus propias manos, sin la interferencia de Europa ni, sobre todo, de EE.UU. Ése es un símbolo de un cambio

muy significativo que está en curso, a veces llamado la marea rosada. Fue tan importante que la prensa estadounidense no lo reportó. Hay una oración aquí y allí en la prensa que anota que algo sucedió, pero suprimen totalmente el contenido y la importancia de lo que sucedió.

Esto es parte de un proceso a largo plazo, en el cual Suramérica está comenzando a superar sus enormes problemas internos y también su subordinación a Occidente, principalmente a los Estados Unidos. Suramérica también está diversificando sus relaciones con el mundo. Brasil tiene relaciones cada vez mayores con Sudáfrica e India, y particularmente China, que está cada vez más involucrada con inversiones e intercambios con los países latinoamericanos. Son procesos extremadamente importantes, que ahora están comenzando a llegar también a América Central. Honduras, por ejemplo, es la clásica república bananera. Fue el campamento base para las guerras del terror de Reagan perpetradas en la región y se ha subordinado totalmente a EE.UU. Pero Honduras se sumó recientemente al ALBA, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América, basada en Venezuela. Es un pequeño paso, pero no deja de ser muy significativo.

- ¿Ud. piensa que estas tendencias en Suramérica, como ALBA, UNASUR y los grandes acontecimientos en Venezuela y Bolivia y otros países, pudieran ser afectados por una crisis económica de la dimensión que ahora estamos enfrentando?

Bueno, serán afectados por la crisis, pero por el momento, no tanto como Europa y EE.UU. Si se mira la bolsa en Brasil, se derrumbó muy rápidamente, pero los bancos brasileños no están en quiebra. Asimismo, en Asia, las bolsas están declinando agudamente, pero los gobiernos no están tomando el control de los bancos, como sucede en Inglaterra y EE.UU. y buena parte de Europa. Estas regiones, Suramérica y Asia, de alguna manera se han aislado de las calamidades de los mercados financieros. Lo que desató la crisis actual fueron los préstamos subprime para activos construidos sobre arena, y éstos, claro, están en manos de estadounidenses, aunque al parecer, la mitad está en bancos europeos. El hecho de poseer activos tóxicos basados en hipotecas les ha involucrado muy rápidamente en estos acontecimientos -y además tienen sus propias crisis de la vivienda, particularmente Gran Bretaña y España-. Asia y América Latina han sido mucho menos expuestas, por haber mantenido estrategias de crédito mucho más cautelosas, particularmente desde el descalabro neoliberal de 1997-8. De hecho, un gran banco japonés, Mitsubishi UFG, acaba de comprar una parte substancial de Morgan Stanley, en EE.UU. Entonces no parece, hasta ahora, que ni Asia ni América Latina estarán afectadas tan gravemente como EE.UU. y Europa.

- ¿Piensa que habrá una gran diferencia entre Obama y McCain como presidente para asuntos como el Tratado de Libre Comercio y el Plan Colombia? Porque en Colombia, donde vivo, se puede sentir que el presidente y el establecimiento están algo asustados frente a una elección de Obama. Sé que usted tiene la sensación que Obama es como una hoja en blanco; ¿pero piensa que habrá una diferencia?

En efecto, Obama se ha presentado más o menos como una hoja en blanco. Pero no hay motivo para que el establecimiento colombiano se asuste de su elección. El Plan Colombia es política de Clinton y hay muchas razones de suponer que Obama será otro Clinton. Él es bastante impreciso, a propósito. Pero cuando explicita políticas, se parecen mucho a políticas centristas, como Clinton, que modeló el plan Colombia y militarizó el conflicto, etc.

- Tengo a veces la sensación que los dos periodos de Bush se dieron en un contexto de cambio del orden mundial, tratando de mantener el poder con el uso de la fuerza, y que en cambio Obama podría representar la cara buena para renegociar el orden mundial. ¿Qué opina?

Recuerde que el espectro político en EE.UU. es bastante estrecho. Es una sociedad manejada por las empresas, básicamente, es un Estado de partido único, con dos facciones, demócratas y republicanos. Las facciones tienen algunas diferencias, y éstas a veces son significativas. Pero el espectro es bastante estrecho. La administración Bush, sin embargo, se situaba bastante más allá del final del espectro, con nacionalistas radicales extremos, creyentes extremos en el poder del Estado, en la violencia en el exterior, en un alto gasto gubernamental. De hecho estaban tan fuera del espectro que han sido criticados ásperamente incluso por parte del mainstream, desde los primeros tiempos.

Quienquiera que asuma el mandato, es probable que vaya a desplazar el tablero más hacia el centro del espectro, Obama quizás en mayor medida. Entonces contaría que en el caso de Obama, habrá algo así como un renacimiento de los años de Clinton, adaptado por supuesto a las circunstancias cambiantes. En el caso de McCain, sin embargo, es bastante difícil de predecir. Él es temerario. Nadie sabe lo que haría...

- Ahora que estamos llegando al fin de la globalización neoliberal, ¿existe la posibilidad de algo realmente nuevo, una globalización buena?

Pienso que las perspectivas están mucho mejor de lo que han estado antes. El poder está todavía extraordinariamente concentrado, pero hay cambios, a medida que la economía internacional se hace más diversa y compleja. El Sur se vuelve más independiente. Pero si se mira a EE.UU., aún con todo el daño que Bush ha hecho, sigue siendo la economía homogé- nea más grande, con el mercado interno más grande, la fuerza militar más fuerte y tecnológicamente más avanzada, con gastos anuales comparables a los del resto del mundo combinados, y con un archipiélago de bases militares a través del mundo. Éstas son fuentes de continuidad, aun cuando el orden neoliberal se está erosionando tanto dentro de EE.UU., como en Europa e internacionalmente, a medida que crece la oposición a dicho orden. Entonces, hay oportunidades para un cambio real, pero hasta donde llegarán depende de la gente, de lo que estemos dispuestos a emprender.

Leonardo "Pucho" Nardini, pedido de informe


¿ME PODRÍAN INFORMAR QUIEN ES EL CONGRESAL SOCIALISTA DE ENSENADA QUE TRABAJA CON EL ARI., YA QUE SOY MILITANTE DEL ÚNICO CENTRO SOCIALISTA DE ENSENADA " CENTRO SOCIALISTA LUIS SIBRETTI", Y NO LO CONOZCO?

A MODO DE ACLARACIÓN Y PARA EVITAR INFORMACIONES ERRÓNEAS , NOSOTROS PARTICIPAMOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL DEL INTENDENTE POR EL FRENTE POR LA VICTORIA . MARIO SECCO, DESDE HACE CINCO AÑOS.-

COMPAÑEROS DEL CENTRO "LUIS SIBRETTI" QUE OCUPAN CARGOS EN EL GOBIERNO MUNICIPAL.

DIRECTOR DE CULTURA : CARLOS FERRARI

PRESIDENTE DEL CONSEJO ESCOLAR : RUBEN D"ARGENIO

CONSEJERA ESCOLAR : SILVINA NARDINI

DIRECTOR DE PLANEAMIENTO : JORGE MIK

SALUDOS FRATERNALES

LEONARDO ELBIO NARDINI

CONGRESAL PROVINCIAL Y NACIONAL POR EL PARTIDO SOCIALISTA DE LA PCIA DE BS, AS.-
EX MIEMBRO DE LA JUNTA PROVINCIAL DEL PARTIDO SOCIALISTA..
INTEGRANTE DE LA JUNTA DE TERCERA SECCION
CONCEJAL EN LOS AÑOS 1997--2001 POR EL CENTRO "LUIS SIBRETTI"

domingo, 19 de octubre de 2008

Partido Socialista cordobes: ponen limites



García negó entidad a la alianza que propuso Giustiniani, con ARI, UCR y Juez. Amenazas de rupturas en el FCyS.

Eduardo García calificó ayer de “tajantes y prematuras” las declaraciones de Rubén Giustiniani a favor de una alianza entre el Partido Socialista (que preside el rosarino), la Coalición Cívica de Elisa Carrió, la Unión Cívica Radical y el Frente Cívico y Social de Luis Juez. Giustiniani había dado como cerrado un acuerdo entre esos cuatro partidos para las elecciones del año que viene, lo que García descartó. Incluso, el socialista cordobés, jefe del partido local aunque no es el presidente, amagó con patear la mesa del Frente Cívico y Social si la hermandad opositora de la que habló Giustiniani se llevara a cabo. El estómago de los socialistas mediterráneos no digiere a Carrió; ésa es la piedra de la discordia, pero tampoco están muy seguros de querer confluir con el radicalismo.“La acumulación de Carrió, que es de centroderecha, no la compartimos”,advirtió García. “Tiene una orientación ideológica que no compartimos”, agregó, y justificó su punto de vista recordando que forman parte de la Coalición Cívica, el alter-ego del ARI, Alfonso Prat Gay y Patricia Bullrich (la “Piba”, dijo, coloquial pero sin simpatía hacia la ex-varios partidos). Como el PS cordobés integra el Frente Cívico y Social de Luis Juez, y éste será uno de los anfitriones de Carrió mañana, cuando la chaqueña venga a Córdoba, García también habló sobre la continuidad de la pertenencia del socialismo a la entente opositora. Un aviso para Juez “El Frente Cívico y Social tampoco ha decidido su política de alianzas, ni siquiera se ha discutido un acuerdo con la Coalición Cívica o con el radicalismo”, subrayó.“En la última reunión de la mesa provincial del Frente Cívico, Juez expresó que no había ningún acuerdo con el radicalismo y con la Coalición Cívica, pero hay datos concretos de que esto no es así, como la presencia de Omar Ruiz en el acto de la semana anterior, al que no fuimos”, recalcó el socialista. Respecto a qué harían si finalmente Juez acuerda con Carrió, avisó: “Eso va a hacer que nosotros revisemos algunas cuestiones, veremos si acompañamos o no”. Los socialistas fueron aliados de la chaqueña en 2001, cuando todavía el ARI no tenía habilitación para competir con su sello, y el PSP y el PSD (luego se unificaron) fueron los socios locales. Pero las cosas cambiaron en 2007. El ARI y el PS compartieron la fórmula presidencial (Carrió-Giustiniani), pero un acuerdo firmado a nivel nacional impidió que los socialistas cordobeses llevaran una lista propia de candidatos a diputados. Con Giustiniani también hay cuentas pendientes. El titular del PS nacional estuvo hace diez días en la Convención Nacional de la UCR y promovió en ella una alianza.“No fuimos parte de su participación en la Convencion Radical", aclaro Garcia. “El PS en ningún momento ha discutido su política de alianzas para 2009, y cuando lo haga será decidido en Córdoba”, destacó. Finalmente, en relación con la visita que la diputada socialista Laura Sesma le hará a Carrió mañana, García dijo: “Ella es una expresión claramente minoritaria dentro de nuestro partido, y si bien tiene derecho a reunirse con quien quiera, está claro que nosotros no podemos hacerlo con alguien que nos proscribió hace un año”.

Fuente:
Diario "La Mañana" de Cordoba