EL ROL ESTRATÉGICO DE LA PRODUCCIÓN
APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO
PARA LA REPÚBLICA ARGENTINA
DIFERENCIAS EN LA VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS
PARA LA PRODUCCIÓN DESDE
LA VISIÓN DE LAS ERT Y UN GRUPO TRANSNACIONAL
EN ARGENTINA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
BUENOS AIRES, ARGENTINA, 12 AL 15 DE AGOSTO DE 2009
martes, 11 de agosto de 2009
viernes, 24 de julio de 2009
APYME pide participar en el Consejo Económico y Social
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) ha manifestado su apoyo a la iniciativa presidencial de llevar adelante un diálogoamplio y democrático con todas las fuerzas políticas y sociales para encontrar y acordar soluciones comunes a los diversos y complejos problemas que afectan al país.
En un marco de caída en la demanda y merma de la actividad, la entidad expresa que se necesitan por parte de los poderes públicos políticas activas hacia las Pymes, que fundamentalmente diferencien nuestro sector de los grandes grupos económicos industriales y agrarios.
Teniendo en cuenta esta problemática, APYME ha enviado una carta a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, solicitando que la entidad sea invitada a participar en el Consejo Económico y Social.
Allí se llevarán propuestas para afrontar la coyuntura y se expondrán los fundamentos para impulsar una nueva ley Pyme que haga posible una efectiva segmentación de las políticas hacia el sector contemplando las distintas realidades sectoriales y regionales.
Entre otros puntos, la entidad plantea:
- Fortalecer el papel del Estado en la economía en función de políticas orientadas a la redistribución progresiva de la renta, lo que debe oponerse a reclamos tales como devaluación y eliminación de las retenciones.
- Tomar medidas para que las Pymes los costos laborales sin afectar los legítimos derechos sociales de los trabajadores ni desfinanciar el sistema previsional y de seguridad social.
- Contar con normas específicas para accidentes laborales, que reduzcan su ocurrencia y que establezcan indemnizaciones justas y la forma en que las Pymes puedan afrontarlas sin poner en riesgo su viabilidad.
- Profundizar y ampliar el crédito a plazos y tasas adecuadas y diferenciadas para fortalecer al sector.
- Establecer una política tributaria diferenciada, que segmente los tributos de acuerdo a la capacidad contributiva de modo de fomentar el crecimiento y la inversión; desgravar aunque sea gradual y parcialmente de impuestos al consumo a bienes esenciales.
Estos son algunos de los temas sobre los que APYME busca poner a consideración ideas y propuestas con el fin de aportar al apuntalamiento del entramado productivo y el fortalecimiento de las Pymes en el marco de la consolidación democrática con sentido nacional y latinoamericanista.
Buenos Aires, 23 de julio de 2009
-----------------------------------------------------------
DEPARMENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES
APYME
Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios
Riobamba 560 - (C1025ABL)
Buenos Aires - Argentina
Tel. (54-11) 4373-0141
www.apyme.com.ar
apyme@apyme.com.ar
En un marco de caída en la demanda y merma de la actividad, la entidad expresa que se necesitan por parte de los poderes públicos políticas activas hacia las Pymes, que fundamentalmente diferencien nuestro sector de los grandes grupos económicos industriales y agrarios.
Teniendo en cuenta esta problemática, APYME ha enviado una carta a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, solicitando que la entidad sea invitada a participar en el Consejo Económico y Social.
Allí se llevarán propuestas para afrontar la coyuntura y se expondrán los fundamentos para impulsar una nueva ley Pyme que haga posible una efectiva segmentación de las políticas hacia el sector contemplando las distintas realidades sectoriales y regionales.
Entre otros puntos, la entidad plantea:
- Fortalecer el papel del Estado en la economía en función de políticas orientadas a la redistribución progresiva de la renta, lo que debe oponerse a reclamos tales como devaluación y eliminación de las retenciones.
- Tomar medidas para que las Pymes los costos laborales sin afectar los legítimos derechos sociales de los trabajadores ni desfinanciar el sistema previsional y de seguridad social.
- Contar con normas específicas para accidentes laborales, que reduzcan su ocurrencia y que establezcan indemnizaciones justas y la forma en que las Pymes puedan afrontarlas sin poner en riesgo su viabilidad.
- Profundizar y ampliar el crédito a plazos y tasas adecuadas y diferenciadas para fortalecer al sector.
- Establecer una política tributaria diferenciada, que segmente los tributos de acuerdo a la capacidad contributiva de modo de fomentar el crecimiento y la inversión; desgravar aunque sea gradual y parcialmente de impuestos al consumo a bienes esenciales.
Estos son algunos de los temas sobre los que APYME busca poner a consideración ideas y propuestas con el fin de aportar al apuntalamiento del entramado productivo y el fortalecimiento de las Pymes en el marco de la consolidación democrática con sentido nacional y latinoamericanista.
Buenos Aires, 23 de julio de 2009
-----------------------------------------------------------
DEPARMENTO NACIONAL DE COMUNICACIONES
APYME
Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios
Riobamba 560 - (C1025ABL)
Buenos Aires - Argentina
Tel. (54-11) 4373-0141
www.apyme.com.ar
apyme@apyme.com.ar
martes, 14 de julio de 2009
“DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS PARA UN DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE BIENES DE CAPITAL EN LA ARGENTINA”
Contenido:
I. Prólogo
II. Resumen ejecutivo (Reproducidos abajo, pág. 1 a 7, de 80)
Documentos elaborados
1) Industria y Desarrollo: Aportes para una necesaria
discusión política e ideológica en la argentina.
2) La industria argentina de bienes de capital: una
mirada de mediano plazo.
3) Crisis internacional y alternativas de
reindustrialización en argentina: notas para la
discusión pública y política.
4) Plan de acción para el sector de bienes de capital
fundamentos para el manual de fomento industrial.
5) Conclusiones y Síntesis
Trabajo realizado en el marco del Programa de Desarrollo y Fomento de
Cámaras Regionales y Sectoriales Metalúrgicas financiado por ADIMRA –
Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina
2
Prólogo
La búsqueda de un incesante desarrollo económico social se enlaza con el
afianzamiento de la soberanía científico tecnológica y, para ello resulta
ineludible la intensificación y profundización de las capacidades locales para
la producción de bienes de capital, que son los bienes que se aplican a un
proceso productivo, permitiendo producir otros bienes, servicios o riqueza y
que no se extinguen con el uso.
Las industrias de bienes de capital – fábricas de fábricas- constituyen un
sector económico de relevancia estratégica, ya que su elevada densidad
tecnológica y sus variados encadenamientos productivos son determinantes
en los procesos de industrialización de carácter nacional.
La experiencia de otras naciones industrializadas tanto en tiempos remotos o
más cercanos, muestra que el fortalecimiento este sector permite extender
las posibilidades de avance científico tecnológico incesante de un país.
La producción nacional de bienes de capital permite acumular los
conocimientos de una gran multiplicidad de procesos productivos
incorporándolos luego a sus propios productos; atesorando los
conocimientos adquiridos para aplicarlos en procesos muy distintos. Esta
acción enriquece la cultura tecnológica nacional, generando soberanía
tecnológica.
La producción nacional de bienes de capital desempeña un rol irremplazable
en la optimización de recursos y materias primas frente a la incorporación de
tecnología importada.
El fabricante nacional, junto a sus técnicos, ingenieros, científicos y obreros
dominan no solo los aspectos técnicos de la fabricación del bien en sí mismo,
sino que también se especializan en el dominio de los procesos industriales
aguas arriba y abajo, lo que les permite un mayor dominio técnico de su
actividad y la posibilidad de impulsar la difusión de tecnologías en
condiciones ajustadas a las necesidades del país.
Todas estas ventajas se pierden frente a la transferencia de tecnología a
través de equipos importados. En este caso opera la disociación ente el
“saber como” (vinculado al uso de una tecnología) y el “saber porque”
(vinculado a la creación de una tecnología).
Esta disgregación determina que quien transfiere (la empresa extranjera)
restringe los usos y la difusión de la tecnología. Adquirir el “saber como” de
un proceso tecnológico sólo implica un proceso limitado de aprendizaje, con
un bajo desarrollo de actividades de investigación e ingeniería nacional.
3
Es necesario enfatizarlo, la compra de tecnología no involucra el dominio de
la misma; el proceso creativo, es decir el desarrollo del “saber porque” es el
único que asegura el dominio tecnológico, y para ello se requiere que la
investigación, la ingeniería y la fabricación estén en manos de industrias
nacionales.
Cuanto más desarrollada esté la industria nacional de bienes de capital,
mayor será el conocimiento atesorado sobre productos, procesos, recursos
naturales y energéticos disponibles, y esto redundará en mejoras de
competitividad de toda el aparato productivo.
Todo esto además, realizado con una estructura del empleo orientada a
mayores calificaciones y cualidades técnicas, favoreciendo un desarrollo
social más equilibrado.
Ante el elevado grado de competitividad tecnológica promovido a nivel
internacional que induce un cambio acelerado en los productos y procesos
industriales de bienes de consumo y primarios, la debilidad de una industria
de Bienes de Capital nacional, condena a la Argentina hacia una mayor
primarización de su economía.
La situación no puede estabilizarse. O se avanza hacia el fortalecimiento del
entramado productivo nacional o se cae hacia la producción de materias
primas levemente elaboradas
Si no se apuesta a una fuerte industria nacional de bienes de capital, aún la
producción de bienes de consumo será definida y diseñada en otro lugares,
condenándonos al atraso que significa ser solamente proveedor de
comodities.
Los bienes de capital definen la diferenciación competitiva de los países.
Para ser proveedor confiable de materias primas levemente elaboradas
alcanza con importar bienes de capital. Si al contrario se piensa en una
nación que albergue dignamente a sus 40 millones de habitantes, el
fortalecimiento de la industria de Bienes de Capital nacional es
imprescindible.
Estos son los ejes que han inspirado el trabajo que ponemos a disposición
del lector en las siguientes páginas.
4
Resumen Ejecutivo
Se considera necesario contar con un sistema industrial integrado y,
asociado a ello, posibilitar la concepción y la propagación de ventajas
comparativas dinámicas, es decir aquellas construidas y reconstruidas
a lo largo del tiempo a través de una sostenida y dinámica
intervención estatal.
Estas ventajas se encuentran muy relacionadas con el progreso
científico y tecnológico, la innovación, la dinamización del sistema
nacional de innovación, la creación y el fortalecimiento de rubros
productivos que son considerados estratégicos en función de la
densidad del uso de tecnología, el valor agregado doméstico, los
mercados de demanda potenciales, los encadenamientos industriales,
la creación de empleo, el consumo racional de la energía y el
componente medioambiental, entre otros criterios selectivos.
Se observa en la Argentina la vigencia de un modelo asentado en la
teoría de las “ventajas comparativas estáticas”, basadas en la dotación
dada de factores o recursos con que cuentan las naciones (abundantes
materias primas y mano de obra barata, entre las más usuales dentro
de los países dependientes).
Como consecuencia de ello en las últimas décadas la industria
argentina ha venido retrocediendo en comparación con lo sucedido con
otros sectores de actividad, y se ha afianzado el déficit estructural del
tejido industrial argentino.
La vigencia de un “tipo de cambio real competitivo y estable” puede
ser un aliciente necesario para la expansión de las actividades fabriles,
pero es claramente insuficiente para revertir la dependencia
tecnológica y la vigencia de una matriz productiva que se sigue
caracterizando por su contenido trunco.
El desarrollo en el país de una industria de bienes de capital requiere
necesariamente la definición de una política selectiva que permita
poner en práctica una política de desarrollo hacia el sector, por sus
efectos en cuanto al ahorro de divisas, la integración del tejido
productivo, la difusión de progreso técnico y la reconstrucción de una
estructura económica basada en el desarrollo industrial con alto valor
agregado.
5
Entre el año 2001 y el 2007 el empleo directo en el sector se
incrementó casi un 55% (frente a un 24% del conjunto del sector
manufacturero argentino), lo que supone la generación directa de
aproximadamente 27 mil puestos de trabajo que vale enfatizar, son
empleos de alta calificación
El dinamismo del sector en lo que respecta a la creación de puestos de
trabajo se refleja también en el coeficiente de requerimiento de
empleo, que mide la cantidad de empleo generado por cada millón de
pesos de valor de producción. De acuerdo a las estimaciones
presentadas, en el año 2007 el sector generaba en promedio
2,12 veces más puestos de trabajo por millón de pesos
producido que el conjunto del sector manufacturero, reflejando
el carácter “mano de obra-intensivo” del sector.
A pesar del escenario macroeconómico favorable, la mayor producción
local de bienes de capital no alcanzó para cubrir una demanda en
aumento; de allí el creciente peso del componente importado en la
inversión total en el rubro maquinaria y equipo, como así también los
abultados déficits de comercio exterior que registró el sector. En 2007
casi un 60% del total invertido en el rubro maquinarias y equipos fue
importado, cifra mayor que la observada durante la década de 1990.
Para revertir estas tendencias estructurales desfavorables y a la vez
amplificar las ventajas que otorga un sector industrial nacional de
Bienes de Capital fuerte y consolidado son necesarias políticas activas
específicas
Algunos de los lineamientos sobre los que debería sostenerse una
política económica que avance en la resolución de las dificultades
evidenciadas por el sector de bienes de capital y que demanda la
elaboración de un plan consensuado con el Estado en el cual se
establezcan los pasos a dar, son las siguientes:
6
1. Impulso de la obra pública como motor de la economía en
general y de la demanda hacia el sector en particular,
garantizando el cumplimiento efectivo de las leyes de “compre
argentino” y de “contrate nacional”.
2. Modificación de la regresiva estructura tributaria actual,
incluyendo la eliminación o disminución de los impuestos sobre la
facturación (impuesto al cheque, ingresos brutos), simplificación
de la estructura tributaria para las pymes, otras reducciones
impositivas que permitan obtener una mejora en el tipo de
cambio real que percibe el sector, eliminar derechos de
exportación para determinados productos en función de su
incorporación de valor agregado, el impulso a una ley pyme de
reinversión de utilidades (para comprar o invertir con bienes
locales) y la unificación del IVA (pagado y cobrado) en el nivel de
la tasa general, evitando la generación sistémica de saldos a
favor del contribuyente de difícil recuperación y que impactan
sobre el capital de trabajo. Todo ello junto al combate contra el
empleo “en negro” redundará en un mejoramiento significativo
en la distribución del ingreso, con la consiguiente ampliación del
mercado interno.
3. Profunda modificación de la estructura arancelaria, en el marco
de una significativa redefinición del grado de apertura de la
economía y la industria locales.
4. Formulación e implementación de una política de afianzamiento
y/o de reconstrucción de ramas estratégicas de las diferentes
cadenas productivas doméstica. Impulso de la producción
nacional de materias primas de fundamental importancia para el
desarrollo del sector.
5. Regulación efectiva de la relación gran empresa / pyme y del
desenvolvimiento de las grandes empresas extranjeras que
predominan en el sector manufacturero doméstico.
6. Incrementar de modo sostenido las exportaciones por parte de
las pymes industriales y sustituir importaciones por producción
nacional.
7. Promover relaciones laborales estables a lo largo del tiempo,
actuando el Estado como mediador.
8. Fomentar la recuperación nacional de la capacidad científica y
tecnológica.
9. Creación de un Banco de Desarrollo Productivo e Industrial que
financie a largo plazo y con tasas adecuadas la actividad.
7
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Serie “Diagnóstico y propuestas para un desarrollo estratégico de la
industria de bienes de capital en la Argentina”
Documento Nro. 1:
INDUSTRIA Y DESARROLLO:
APORTES PARA UNA NECESARIA DISCUSIÓN
POLÍTICA E IDEOLÓGICA EN LA ARGENTINA
(Sigue, hasta página 80, corto acá para no enviar material tan pesado, ya que contiene tablas y gráficos. Al que le interese, por favor, solicitarlo a mi: bcapra@fibertel.com.ar o directamente a Cipibic: ( Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la R.A.) info@cipibicargentina.org.ar )
I. Prólogo
II. Resumen ejecutivo (Reproducidos abajo, pág. 1 a 7, de 80)
Documentos elaborados
1) Industria y Desarrollo: Aportes para una necesaria
discusión política e ideológica en la argentina.
2) La industria argentina de bienes de capital: una
mirada de mediano plazo.
3) Crisis internacional y alternativas de
reindustrialización en argentina: notas para la
discusión pública y política.
4) Plan de acción para el sector de bienes de capital
fundamentos para el manual de fomento industrial.
5) Conclusiones y Síntesis
Trabajo realizado en el marco del Programa de Desarrollo y Fomento de
Cámaras Regionales y Sectoriales Metalúrgicas financiado por ADIMRA –
Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina
2
Prólogo
La búsqueda de un incesante desarrollo económico social se enlaza con el
afianzamiento de la soberanía científico tecnológica y, para ello resulta
ineludible la intensificación y profundización de las capacidades locales para
la producción de bienes de capital, que son los bienes que se aplican a un
proceso productivo, permitiendo producir otros bienes, servicios o riqueza y
que no se extinguen con el uso.
Las industrias de bienes de capital – fábricas de fábricas- constituyen un
sector económico de relevancia estratégica, ya que su elevada densidad
tecnológica y sus variados encadenamientos productivos son determinantes
en los procesos de industrialización de carácter nacional.
La experiencia de otras naciones industrializadas tanto en tiempos remotos o
más cercanos, muestra que el fortalecimiento este sector permite extender
las posibilidades de avance científico tecnológico incesante de un país.
La producción nacional de bienes de capital permite acumular los
conocimientos de una gran multiplicidad de procesos productivos
incorporándolos luego a sus propios productos; atesorando los
conocimientos adquiridos para aplicarlos en procesos muy distintos. Esta
acción enriquece la cultura tecnológica nacional, generando soberanía
tecnológica.
La producción nacional de bienes de capital desempeña un rol irremplazable
en la optimización de recursos y materias primas frente a la incorporación de
tecnología importada.
El fabricante nacional, junto a sus técnicos, ingenieros, científicos y obreros
dominan no solo los aspectos técnicos de la fabricación del bien en sí mismo,
sino que también se especializan en el dominio de los procesos industriales
aguas arriba y abajo, lo que les permite un mayor dominio técnico de su
actividad y la posibilidad de impulsar la difusión de tecnologías en
condiciones ajustadas a las necesidades del país.
Todas estas ventajas se pierden frente a la transferencia de tecnología a
través de equipos importados. En este caso opera la disociación ente el
“saber como” (vinculado al uso de una tecnología) y el “saber porque”
(vinculado a la creación de una tecnología).
Esta disgregación determina que quien transfiere (la empresa extranjera)
restringe los usos y la difusión de la tecnología. Adquirir el “saber como” de
un proceso tecnológico sólo implica un proceso limitado de aprendizaje, con
un bajo desarrollo de actividades de investigación e ingeniería nacional.
3
Es necesario enfatizarlo, la compra de tecnología no involucra el dominio de
la misma; el proceso creativo, es decir el desarrollo del “saber porque” es el
único que asegura el dominio tecnológico, y para ello se requiere que la
investigación, la ingeniería y la fabricación estén en manos de industrias
nacionales.
Cuanto más desarrollada esté la industria nacional de bienes de capital,
mayor será el conocimiento atesorado sobre productos, procesos, recursos
naturales y energéticos disponibles, y esto redundará en mejoras de
competitividad de toda el aparato productivo.
Todo esto además, realizado con una estructura del empleo orientada a
mayores calificaciones y cualidades técnicas, favoreciendo un desarrollo
social más equilibrado.
Ante el elevado grado de competitividad tecnológica promovido a nivel
internacional que induce un cambio acelerado en los productos y procesos
industriales de bienes de consumo y primarios, la debilidad de una industria
de Bienes de Capital nacional, condena a la Argentina hacia una mayor
primarización de su economía.
La situación no puede estabilizarse. O se avanza hacia el fortalecimiento del
entramado productivo nacional o se cae hacia la producción de materias
primas levemente elaboradas
Si no se apuesta a una fuerte industria nacional de bienes de capital, aún la
producción de bienes de consumo será definida y diseñada en otro lugares,
condenándonos al atraso que significa ser solamente proveedor de
comodities.
Los bienes de capital definen la diferenciación competitiva de los países.
Para ser proveedor confiable de materias primas levemente elaboradas
alcanza con importar bienes de capital. Si al contrario se piensa en una
nación que albergue dignamente a sus 40 millones de habitantes, el
fortalecimiento de la industria de Bienes de Capital nacional es
imprescindible.
Estos son los ejes que han inspirado el trabajo que ponemos a disposición
del lector en las siguientes páginas.
4
Resumen Ejecutivo
Se considera necesario contar con un sistema industrial integrado y,
asociado a ello, posibilitar la concepción y la propagación de ventajas
comparativas dinámicas, es decir aquellas construidas y reconstruidas
a lo largo del tiempo a través de una sostenida y dinámica
intervención estatal.
Estas ventajas se encuentran muy relacionadas con el progreso
científico y tecnológico, la innovación, la dinamización del sistema
nacional de innovación, la creación y el fortalecimiento de rubros
productivos que son considerados estratégicos en función de la
densidad del uso de tecnología, el valor agregado doméstico, los
mercados de demanda potenciales, los encadenamientos industriales,
la creación de empleo, el consumo racional de la energía y el
componente medioambiental, entre otros criterios selectivos.
Se observa en la Argentina la vigencia de un modelo asentado en la
teoría de las “ventajas comparativas estáticas”, basadas en la dotación
dada de factores o recursos con que cuentan las naciones (abundantes
materias primas y mano de obra barata, entre las más usuales dentro
de los países dependientes).
Como consecuencia de ello en las últimas décadas la industria
argentina ha venido retrocediendo en comparación con lo sucedido con
otros sectores de actividad, y se ha afianzado el déficit estructural del
tejido industrial argentino.
La vigencia de un “tipo de cambio real competitivo y estable” puede
ser un aliciente necesario para la expansión de las actividades fabriles,
pero es claramente insuficiente para revertir la dependencia
tecnológica y la vigencia de una matriz productiva que se sigue
caracterizando por su contenido trunco.
El desarrollo en el país de una industria de bienes de capital requiere
necesariamente la definición de una política selectiva que permita
poner en práctica una política de desarrollo hacia el sector, por sus
efectos en cuanto al ahorro de divisas, la integración del tejido
productivo, la difusión de progreso técnico y la reconstrucción de una
estructura económica basada en el desarrollo industrial con alto valor
agregado.
5
Entre el año 2001 y el 2007 el empleo directo en el sector se
incrementó casi un 55% (frente a un 24% del conjunto del sector
manufacturero argentino), lo que supone la generación directa de
aproximadamente 27 mil puestos de trabajo que vale enfatizar, son
empleos de alta calificación
El dinamismo del sector en lo que respecta a la creación de puestos de
trabajo se refleja también en el coeficiente de requerimiento de
empleo, que mide la cantidad de empleo generado por cada millón de
pesos de valor de producción. De acuerdo a las estimaciones
presentadas, en el año 2007 el sector generaba en promedio
2,12 veces más puestos de trabajo por millón de pesos
producido que el conjunto del sector manufacturero, reflejando
el carácter “mano de obra-intensivo” del sector.
A pesar del escenario macroeconómico favorable, la mayor producción
local de bienes de capital no alcanzó para cubrir una demanda en
aumento; de allí el creciente peso del componente importado en la
inversión total en el rubro maquinaria y equipo, como así también los
abultados déficits de comercio exterior que registró el sector. En 2007
casi un 60% del total invertido en el rubro maquinarias y equipos fue
importado, cifra mayor que la observada durante la década de 1990.
Para revertir estas tendencias estructurales desfavorables y a la vez
amplificar las ventajas que otorga un sector industrial nacional de
Bienes de Capital fuerte y consolidado son necesarias políticas activas
específicas
Algunos de los lineamientos sobre los que debería sostenerse una
política económica que avance en la resolución de las dificultades
evidenciadas por el sector de bienes de capital y que demanda la
elaboración de un plan consensuado con el Estado en el cual se
establezcan los pasos a dar, son las siguientes:
6
1. Impulso de la obra pública como motor de la economía en
general y de la demanda hacia el sector en particular,
garantizando el cumplimiento efectivo de las leyes de “compre
argentino” y de “contrate nacional”.
2. Modificación de la regresiva estructura tributaria actual,
incluyendo la eliminación o disminución de los impuestos sobre la
facturación (impuesto al cheque, ingresos brutos), simplificación
de la estructura tributaria para las pymes, otras reducciones
impositivas que permitan obtener una mejora en el tipo de
cambio real que percibe el sector, eliminar derechos de
exportación para determinados productos en función de su
incorporación de valor agregado, el impulso a una ley pyme de
reinversión de utilidades (para comprar o invertir con bienes
locales) y la unificación del IVA (pagado y cobrado) en el nivel de
la tasa general, evitando la generación sistémica de saldos a
favor del contribuyente de difícil recuperación y que impactan
sobre el capital de trabajo. Todo ello junto al combate contra el
empleo “en negro” redundará en un mejoramiento significativo
en la distribución del ingreso, con la consiguiente ampliación del
mercado interno.
3. Profunda modificación de la estructura arancelaria, en el marco
de una significativa redefinición del grado de apertura de la
economía y la industria locales.
4. Formulación e implementación de una política de afianzamiento
y/o de reconstrucción de ramas estratégicas de las diferentes
cadenas productivas doméstica. Impulso de la producción
nacional de materias primas de fundamental importancia para el
desarrollo del sector.
5. Regulación efectiva de la relación gran empresa / pyme y del
desenvolvimiento de las grandes empresas extranjeras que
predominan en el sector manufacturero doméstico.
6. Incrementar de modo sostenido las exportaciones por parte de
las pymes industriales y sustituir importaciones por producción
nacional.
7. Promover relaciones laborales estables a lo largo del tiempo,
actuando el Estado como mediador.
8. Fomentar la recuperación nacional de la capacidad científica y
tecnológica.
9. Creación de un Banco de Desarrollo Productivo e Industrial que
financie a largo plazo y con tasas adecuadas la actividad.
7
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Serie “Diagnóstico y propuestas para un desarrollo estratégico de la
industria de bienes de capital en la Argentina”
Documento Nro. 1:
INDUSTRIA Y DESARROLLO:
APORTES PARA UNA NECESARIA DISCUSIÓN
POLÍTICA E IDEOLÓGICA EN LA ARGENTINA
(Sigue, hasta página 80, corto acá para no enviar material tan pesado, ya que contiene tablas y gráficos. Al que le interese, por favor, solicitarlo a mi: bcapra@fibertel.com.ar o directamente a Cipibic: ( Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la R.A.) info@cipibicargentina.org.ar )
lunes, 29 de junio de 2009
Los Socialistas en la Tercera Sección Electoral
Almirante Brown
FTE. JUSTICIALISTA PARA LA VICTORIA 108.436 - 43,18%
UNION PRO 75.940 -30,24%
ACUERDO CIVICO Y SOCIAL 40.609 -16,17%
NUEVO ENCUENTRO 7.522 - 3,00%
Esperanza Córdoba candidata a Consejera Escolar en primer término
Ensenada
UNION PRO 12.019 - 37,20%
FTE. JUSTICIALISTA PARA LA VICTORIA 10.823 - 33,50%
ACUERDO CIVICO Y SOCIAL 6.020 - 18,63%
NUEVO ENCUENTRO 834 - 2,58%
Rubén D’Argenio Candidato a Consejero Escolar en primer término
Lanús
UNION PRO 84.568 - 33,71%
FTE. JUSTICIALISTA PARA LA VICTORIA 80.221 - 31,98%
ACUERDO CIVICO Y SOCIAL 52.885 - 21,08%
NUEVO ENCUENTRO 12.335- 4,92%
Juan Pablo Ragonesse Candidato a Concejal lugar 11
Lomas de Zamora
FTE. JUSTICIALISTA PARA LA VICTORIA 107.427 - 36,25%
UNION PRO 99.958 - 33,73%
ACUERDO CIVICO Y SOCIAL 56.386 - 19,03%
NUEVO ENCUENTRO 12.644 - 4,27%
Julio Fornelli Candidato a Concejal en tercer lugar por la Colectora Partido de la Victoria ( 9,7% de los votos)
FTE. JUSTICIALISTA PARA LA VICTORIA 108.436 - 43,18%
UNION PRO 75.940 -30,24%
ACUERDO CIVICO Y SOCIAL 40.609 -16,17%
NUEVO ENCUENTRO 7.522 - 3,00%
Esperanza Córdoba candidata a Consejera Escolar en primer término
Ensenada
UNION PRO 12.019 - 37,20%
FTE. JUSTICIALISTA PARA LA VICTORIA 10.823 - 33,50%
ACUERDO CIVICO Y SOCIAL 6.020 - 18,63%
NUEVO ENCUENTRO 834 - 2,58%
Rubén D’Argenio Candidato a Consejero Escolar en primer término
Lanús
UNION PRO 84.568 - 33,71%
FTE. JUSTICIALISTA PARA LA VICTORIA 80.221 - 31,98%
ACUERDO CIVICO Y SOCIAL 52.885 - 21,08%
NUEVO ENCUENTRO 12.335- 4,92%
Juan Pablo Ragonesse Candidato a Concejal lugar 11
Lomas de Zamora
FTE. JUSTICIALISTA PARA LA VICTORIA 107.427 - 36,25%
UNION PRO 99.958 - 33,73%
ACUERDO CIVICO Y SOCIAL 56.386 - 19,03%
NUEVO ENCUENTRO 12.644 - 4,27%
Julio Fornelli Candidato a Concejal en tercer lugar por la Colectora Partido de la Victoria ( 9,7% de los votos)
viernes, 26 de junio de 2009
Conflicto para conservar la hegemonía
Los autores del libro La crisis mundial y el conflicto del agro expusieron su interpretación sobre las razones que motivaron la reacción de la cúpula rural contra el Gobierno. Privilegios históricos que no se admite ceder.
Por Tomás Lukin
Pagina 12
Ni por el precio ni por la rentabilidad, la disputa es por la hegemonía. Para los autores del libro La crisis mundial y el conflicto del agro, Enrique Arceo, Eduardo Basualdo y Nicolás Arceo, durante el prolongado conflicto entre los dirigentes agropecuarios y el Gobierno, la intención de la Mesa de Enlace no fue acabar con un impuesto “confiscatorio”. El lockout tuvo como objetivo la definición y convalidación de un patrón de acumulación de capital donde los asalariados y la producción industrial queden subordinados a sus propios intereses. “El conflicto del agro está abierto, se encuentra directamente vinculado con una serie de transformaciones estructurales que sucedieron en la economía argentina desde mediados de la década del setenta y no se puede solucionar con medidas coyunturales”, explicó Basualdo.
El proceso de cambio tecnológico y productivo en el agro comenzó durante la última dictadura militar, con la sanción de la Reforma Financiera de 1977 y la importante liquidación de ganado vacuno. En ese momento, señalan Basualdo y Nicolás Arceo, se incorporó la rentabilidad financiera a la disputa entre las rentabilidades agrícola y ganadera por la colocación del excedente sectorial. Así, a partir de la década del noventa, se consolidan el paquete tecnológico, la expansión de la soja transgénica, la siembra directa y los contratistas. Estas transformaciones acentuaron la relevancia de las economías internas de escala –la reducción de costos que obtienen las empresas a medida que incrementan su producción–, que en el agro se traducen en un importante proceso de concentración de la propiedad de la tierra.
“El conflicto desatado no es por precios o rentabilidad, que aumentaba con las retenciones móviles, sino que busca poner en marcha un proceso de convalidación social de sus intereses particulares, de creación de una hegemonía, busca ejercer el control sobre el Estado”, señaló Basualdo durante la presentación del libro. El ingreso por hectárea de los productores sojeros se incrementó un 45 por ciento a pesar de la aplicación del nuevo esquema de retenciones móviles. Según los investigadores del Area de Economía y Tecnología de Flacso, “con posterioridad a la vigencia del nuevo régimen de retenciones alcanzó, en pesos constantes de 2007, 1223 pesos por hectárea, mientras que el promedio de 2007 había sido de 846 pesos”.
El incremento de la rentabilidad agrícola en la década del noventa permitió el desarrollo de los pools de siembra y los fondos de inversión agrícola que explotan más de 10 mil hectáreas. Durante gran parte del conflicto del agro, estos actores fueron señalados por “las distintas fracciones del capital agrario” y también por el Gobierno como actores centrales en el desplazamiento de pequeños y medianos productores a través del arrendamiento que se apropiaban de la renta agropecuaria. Este nuevo liderazgo implicaría la disolución de la oligarquía pampeana.
Si bien el arrendamiento aumentó significativamente, Basualdo presenta una visión opuesta. El economista señala que “los fondos de inversión extrasectoriales que ‘incursionan en la actividad por la alta rentabilidad en base a la explotación arrendada’ son escasamente significativos en términos de superficie explotada” y explica que “los principales tomadores de tierras son pequeños y medianos propietarios que son arrendatarios de otros terratenientes”. Los grandes propietarios (Bunge y Born, Bullrich, G. Balcarce-R. Larreta, Pereyra Iraola-Anchorena y Loma Negra, entre otros) siguieron vigentes y trabajan el 86 por ciento de los 70 millones de hectáreas de la región pampeana.
Además, el economista de Flacso recordó que la Federación Agraria rechazó el proyecto del Poder Ejecutivo que incluía la segmentación de los derechos de exportación por tamaño de explotación y una compensación por distancia para aquellos que producían a más de 400 kilómetros de la zona pampeana: “Esto implicaba revitalizar a pequeños y medianos productores, pero esta fracción del capital agrario se subordinó a los intereses de la oligarquía agropecuaria, sacrificó intereses inmediatos porque tiene intereses mediatos”, apuntó. Por su parte, el diputado Héctor Recalde, especialista en temas laborales, advirtió que “la actividad agropecuaria es una de las que concentra más trabajadores en negro y explotación infantil”.
El actual debate entre las recetas neoliberales y las de origen keynesiano para devolverle el vigor al capitalismo constituye, según Enrique Arceo, “la primera grieta notoria en la hegemonía neoliberal desde los años ochenta del siglo pasado”. En ese sentido, el economista del Credicoop Alfredo García remarcó que “el paradigma neoliberal no está en jaque, sino cómo se explica a los candidatos y cámaras empresarias que con su avanzada sobre las reprivatizaciones están proponiendo restaurar esa grieta”.
lunes, 22 de junio de 2009
Con el papel protagónico de los obreros
Página/12 visitó la flamante Papelera Quilmes y conversó con sus trabajadores sobre cómo fue el proceso de vaciamiento empresario y las expectativas que genera esta nueva etapa fundacional sin patrones.
Por Sebastián Premici
Tras el vaciamiento de Papelera Massuh, el Estado y los trabajadores idearon un mecanismo de rescate basado en un Fideicomiso Financiero y Administrativo, gestionado por el Banco de la Nación, y conformaron un Consejo de Administración integrado por los propios trabajadores, la entidad financiera, y Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, para llevar adelante las tareas diarias de producción. Luego de 128 días de lucha, con toma de fábrica incluida, la ahora bautizada Papelera Quilmes comenzó su producción bajo gestión obrera (son 590 trabajadores), con la ausencia de sus viejos patrones, y con un nuevo contrato laboral por tres años.
“Era esto o la calle”, resumió a Página/12 el delegado sindical Héctor Urvanoviz. Es media mañana del jueves y Guillermo Moreno acaba de participar de la mesa del Consejo de Administración de la Papelera Quilmes, como lo hace todos los días desde que asumió la gestión de la compañía. Tras la partida de Moreno, quedan en la mesa once trabajadores, representantes de las tres fábricas antes operadas por el ex pope de la UIA, Héctor Massuh (Quilmes, San Justo y San Luis). Están hablando del contrato de trabajo que firmarían esa misma tarde en el Ministerio de Trabajo.
“Por más que estemos sentados acá, no podemos olvidarnos de cuál es nuestra función como trabajadores. Ahora tenemos una visión más clara de cómo es todo el proceso de una fábrica y por eso podemos tener un mayor control de las cosas. Pero de directores no tenemos ni medio”, se sinceró Juan Naveira, un obrero del turno noche que también participa de las reuniones diurnas.
Detrás de los obreros hay una gran pizarra con números de producción diarios, mensuales, costos y proyecciones de ventas. Debido al conflicto que mantenían los trabajadores con Héctor Massuh, la planta de Quilmes estuvo paralizada cuatro meses. Pero desde hace unas semanas, volvieron a la producción. Por día, la fábrica de Quilmes genera aproximadamente 120 toneladas de pasta celulosa, lo que arroja una producción mensual de 3600 toneladas. Con esa pasta, producen 60 toneladas diarias de resmas, es decir unas 4000 por turno (12.000 al día). Además, generan 4000 toneladas de papel blanco por mes, que sirve para abastecer a otras empresas del rubro.
En un año, Papelera Quilmes podrá producir más de 43.000 toneladas de pasta celulosa, más de cuatro millones de resmas y casi 50.000 toneladas de papel obra. Con esta producción, la compañía apuntará a recuperar el 20 por ciento del mercado que se perdió cuando Massuh dejó de pagarles a los proveedores. Con la puesta en funcionamiento de todas las plantas, comenzó también la rueda financiera entre los proveedores y la nueva compañía. Por mes, se necesitan aproximadamente 6 millones de pesos en insumos.
“Quien le vendía el agua oxigenada a Massuh se perjudicó cuando cerró la fábrica. Por eso ahora le conviene abastecernos de este insumo, con nuestro compromiso de pagarle una vez que tengamos ingresos. Antes Massuh no era creíble, pero ahora con la figura del Estado, nuestros proveedores pueden confiar”, graficó a este diario Urbanoviz.
El principal cliente de la empresa era y es el Estado: AFIP, Anses, Banco de la Nación, Ministerio de Educación, la Ciudad de Buenos Aires, entre otras dependencias. También trabajan con Wall Mart y Carrefour, con quien tienen un acuerdo a través del cual los obreros de la planta de Quilmes recibieron 900 pesos cada uno en tickets.
Un rescate inédito
Primero se habló de estatización. Luego de la capitalización de la empresa por parte del Estado para nombrar algunos directores y así tomar el control de la fábrica. En una de las tantas reuniones del Comité de Crisis integrado por la ministra de Producción, Débora Giorgi, la presidenta del Banco de la Nación, Mercedes Marcó del Pont, y Guillermo Moreno, entre otros funcionarios, se decidió que la mejor salida jurídica para Massuh era la creación de un Fideicomiso Administrativo y Financiero.
“La acción de preservar la capacidad operativa de la planta constituye una operación de salvataje, que en numerosos países es común pero que en Argentina, pos reformas neoliberales, emerge como una sorpresa para algunos y una herejía basada en torcer la voluntad del mercado, para otros”, manifestó Roberto Feletti, director del Nación.
El Fideicomiso es el mecanismo que permite separar las deudas de la empresa de su realidad productiva. “Para nosotros, la nueva compañía es el Fideicomiso”, aseguran los trabajadores de Papelera Quilmes. La figura legal del Fideicomiso no llegó por un capricho del Estado, sino que fue el instrumento que permitió sacar del estancamiento a una empresa vaciada por sus dueños. El Estado también se comprometió a pagar el alquiler de las máquinas, dinero que irá a la cuenta del juicio concursal y que saldrá del treinta por ciento de los beneficios totales de la actividad productiva.
Desde Nación Fideicomisos indicaron a Página/12 que el Estado no hizo ningún aporte de capital. Sin embargo, la Anses se comprometió a realizar aportes de capital, en caso de ser necesario y bajo un estricto análisis del caso. Según indicaron desde la Anses, el monto que aportarían podría estar entre 3 y 5 millones de dólares.
El Fideicomiso vence el 20 de noviembre de 2011. En una carta publicada en el diario El Cronista el pasado 2 de junio, Héctor Massuh manifestó que la empresa seguía siendo de su propiedad y que una vez que finalice el Fideicomiso, él retomaría la gestión. Por eso, durante el plazo que dure el Fideicomiso los trabajadores buscarán las herramientas legales para hacerse cargo de la empresa a través de una cooperativa. Un instrumento que sería de utilidad para los trabajadores es la modificación de la Ley de Quiebras y Concursos, que ya está estudiando el Ejecutivo.
domingo, 21 de junio de 2009
Los ventajistas de la seguridad
Por Jorge Rivas *
Pagina 12
En las sociedades modernas, la política tiene entre sus misiones la de intervenir en los innumerables conflictos que las caracterizan, para tratar de eliminarlos o para apaciguar sus indeseables efectos. Uno de ellos, que las democracias de todo el mundo –principalmente en las grandes ciudades y sus alrededores– deben abordar seriamente si aspiran a perdurar y a profundizarse, es el de la inseguridad. Si los factores que la generan son múltiples, el alto grado de desigualdad es reconocido como central por la totalidad de los criminólogos. Vale la pena decir que el concepto de desigualdad no se agota en la pobreza, aunque la incluya. Se trata más bien de la dualización de la sociedad. En otras palabras, de la cruel convivencia entre la ostentación de lo que unos tienen de sobra y la más elemental necesidad que padecen otros.
Las estadísticas acerca de la población penitenciaria muestran una realidad muy distinta de la que se predica diaria y superficialmente: ella crece nueve veces más rápido que la del conjunto del país. Treinta de cada cien personas privadas de su libertad son analfabetas, y esa proporción llega a setenta en los institutos de menores. La superpoblación de las cárceles promueve la promiscuidad y el hacinamiento, lo que no contribuye a la resocialización de nadie. De algún modo se verifica la afirmación de Alfredo Palacios, en el sentido de que “el Código Penal sólo se aplica a los pobres”.
No obstante, toda demanda de una sociedad que aspira a vivir mejor debe interpretarse como una demanda democrática, y aspirar a vivir más seguros es querer vivir mejor. Por lo tanto, lo que demanda la enorme mayoría es fuertemente democrático. Lo que no es democrático es lo que hace un puñado de miserables e inescrupulosos –algunos de ellos seudodirigentes políticos– que se montan en el legítimo reclamo para desnaturalizarlo y convertirlo en autoritario y reaccionario.
La mayoría reclama políticas preventivas: sabe que cuando el patrullero llega casi siempre es tarde, y el daño, irreparable. A pesar de la morbosidad de los medios, que suele poner en primer plano la opinión visceral de las víctimas, lo que a ellas se les escucha decir no es que se deba reformar el Código Penal, o imponer la pena de muerte, o denunciar el Pacto de San José de Costa Rica. Lo que la mayoría desea es vivir sencillamente tranquila.
El problema de la inseguridad es lo suficientemente grave como para que lo aborde gente seria, y no la runfla de atorrantes y oportunistas que repiten banalidades en los medios, más preocupados en obtener algún beneficio personal que en resolver el asunto de fondo. Bien sirve de ejemplo la convocatoria televisiva de un señor, grande ya, aunque navegue con bandera de adolescente y con un sofisticado tatuaje en el cuello, que invita a participar en el armado de un mapa del delito. Es demasiado. Que para desarrollar una política pública contra el crimen hay que tener antes un mapa del delito es tan obvio como que el único que puede hacerlo es el Estado. A otro presunto dirigente, para colmo, se le ocurrió hace algún tiempo levantar en su municipio un muro que separara a los dignos de los indignos, en una demostración de los horrores a los que podemos llegar si no tratamos con seriedad este conflicto.
Ahora bien, así como nadie bien intencionado puede dudar de que en buena parte la solución para la inseguridad se alcanza con integración social y con igualdad, la angustia es por el mientras tanto. Y la verdad es que el que puede lo más. puede lo menos. Mientras avanzamos en la construcción de una sociedad justa, podemos empezar por hacer cumplir la ley, corregir falencias de las instituciones policiales para tornarlas más eficientes, urbanizar los grandes asentamientos. Un aspecto que no puede dejar de mencionarse es la vinculación, rayana con la complicidad, entre algunos policías y algunos dirigentes políticos, por un lado, y por el otro, bandas de delincuentes que sin ella no podrían contar con la logística indispensable para cometer determinados delitos.
Por lo pronto, sería un valioso aporte que los medios de comunicación dejaran de propalar, en nombre de las víctimas, los mensajes más contraproducentes para una sociedad que aspira a convivir civilizadamente, como si se tratara de verdades inapelables. Lo digo como una víctima más, cansada de que pretendan representarla unos sujetos que no hacen más que pregonar la ley del ojo por ojo y diente por diente.
* Dirigente del Partido Socialista (PS). Diputado nacional del Bloque Encuentro Popular y Social.
Pagina 12
En las sociedades modernas, la política tiene entre sus misiones la de intervenir en los innumerables conflictos que las caracterizan, para tratar de eliminarlos o para apaciguar sus indeseables efectos. Uno de ellos, que las democracias de todo el mundo –principalmente en las grandes ciudades y sus alrededores– deben abordar seriamente si aspiran a perdurar y a profundizarse, es el de la inseguridad. Si los factores que la generan son múltiples, el alto grado de desigualdad es reconocido como central por la totalidad de los criminólogos. Vale la pena decir que el concepto de desigualdad no se agota en la pobreza, aunque la incluya. Se trata más bien de la dualización de la sociedad. En otras palabras, de la cruel convivencia entre la ostentación de lo que unos tienen de sobra y la más elemental necesidad que padecen otros.
Las estadísticas acerca de la población penitenciaria muestran una realidad muy distinta de la que se predica diaria y superficialmente: ella crece nueve veces más rápido que la del conjunto del país. Treinta de cada cien personas privadas de su libertad son analfabetas, y esa proporción llega a setenta en los institutos de menores. La superpoblación de las cárceles promueve la promiscuidad y el hacinamiento, lo que no contribuye a la resocialización de nadie. De algún modo se verifica la afirmación de Alfredo Palacios, en el sentido de que “el Código Penal sólo se aplica a los pobres”.
No obstante, toda demanda de una sociedad que aspira a vivir mejor debe interpretarse como una demanda democrática, y aspirar a vivir más seguros es querer vivir mejor. Por lo tanto, lo que demanda la enorme mayoría es fuertemente democrático. Lo que no es democrático es lo que hace un puñado de miserables e inescrupulosos –algunos de ellos seudodirigentes políticos– que se montan en el legítimo reclamo para desnaturalizarlo y convertirlo en autoritario y reaccionario.
La mayoría reclama políticas preventivas: sabe que cuando el patrullero llega casi siempre es tarde, y el daño, irreparable. A pesar de la morbosidad de los medios, que suele poner en primer plano la opinión visceral de las víctimas, lo que a ellas se les escucha decir no es que se deba reformar el Código Penal, o imponer la pena de muerte, o denunciar el Pacto de San José de Costa Rica. Lo que la mayoría desea es vivir sencillamente tranquila.
El problema de la inseguridad es lo suficientemente grave como para que lo aborde gente seria, y no la runfla de atorrantes y oportunistas que repiten banalidades en los medios, más preocupados en obtener algún beneficio personal que en resolver el asunto de fondo. Bien sirve de ejemplo la convocatoria televisiva de un señor, grande ya, aunque navegue con bandera de adolescente y con un sofisticado tatuaje en el cuello, que invita a participar en el armado de un mapa del delito. Es demasiado. Que para desarrollar una política pública contra el crimen hay que tener antes un mapa del delito es tan obvio como que el único que puede hacerlo es el Estado. A otro presunto dirigente, para colmo, se le ocurrió hace algún tiempo levantar en su municipio un muro que separara a los dignos de los indignos, en una demostración de los horrores a los que podemos llegar si no tratamos con seriedad este conflicto.
Ahora bien, así como nadie bien intencionado puede dudar de que en buena parte la solución para la inseguridad se alcanza con integración social y con igualdad, la angustia es por el mientras tanto. Y la verdad es que el que puede lo más. puede lo menos. Mientras avanzamos en la construcción de una sociedad justa, podemos empezar por hacer cumplir la ley, corregir falencias de las instituciones policiales para tornarlas más eficientes, urbanizar los grandes asentamientos. Un aspecto que no puede dejar de mencionarse es la vinculación, rayana con la complicidad, entre algunos policías y algunos dirigentes políticos, por un lado, y por el otro, bandas de delincuentes que sin ella no podrían contar con la logística indispensable para cometer determinados delitos.
Por lo pronto, sería un valioso aporte que los medios de comunicación dejaran de propalar, en nombre de las víctimas, los mensajes más contraproducentes para una sociedad que aspira a convivir civilizadamente, como si se tratara de verdades inapelables. Lo digo como una víctima más, cansada de que pretendan representarla unos sujetos que no hacen más que pregonar la ley del ojo por ojo y diente por diente.
* Dirigente del Partido Socialista (PS). Diputado nacional del Bloque Encuentro Popular y Social.
viernes, 19 de junio de 2009
Rivas respaldó a Mariotto
Pagina 12, 19 de Junio de 2009
El diputado socialista Jorge Rivas le dio su respaldo al titular del Comfer y primer candidato a concejal en Lomas de Zamora, Gabriel Mariotto, quien compite con el actual intendente, Jorge Rossi, con una lista colectora. Los dos van con boletas colgadas de la de Néstor Kirchner como candidato a diputado, en lo que se considera una virtual interna para las elecciones a intendente en 2011. “Hay que renovar la política en Lomas, por eso apoyamos a Gabriel”, escribió Rivas en su computadora.
viernes, 12 de junio de 2009
miércoles, 10 de junio de 2009
Lula embistió contra el FMI y el Banco Mundial
El presidente de Brasil cuestionó a ambos organismos por su falta de medidas ante la debacle financiera internacional. “Con las crisis de los años ’80 y ’90 el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tenían todas las soluciones para los países pobres, cuando la crisis afecta a los Estados Unidos, Japón y Europa no tienen la menor propuesta para solucionarla", manifestó el mandatario.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) por no implementar medidas eficientes ante la crisis financiera mundial.
"Ustedes son testigos, con las crisis de los años ’80 y ’90 el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tenían todas las soluciones para los países pobres, cuando la crisis afecta a los Estados Unidos, Japón y Europa no tienen la menor propuesta para solucionarla", manifestó el mandatario.
"Los grandes bancos y las instituciones tenían evaluaciones y sabían la situación económica de los países de América Latina y de África, pero no se pararon ni cinco segundos para evaluar su propio riesgo", agregó.
En este marco, Lula evaluó que "ha llegado el momento de elaborar nuevas propuestas, de que cada responsable político dé sugerencias, que el G-20 haga propuestas concretas y que se cree un amplio debate en el marco de la ONU para salir de la crisis".
InfoRegion
Volver a fabricar rieles para el ferrocarril
Se Realizó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, el 28 de Mayo de 2009, el encuentro sobre las posibilidades de implementación de un laminador para producir rieles para el ferrocarril, dentro del contexto de la Recuperación de las Industrias Estratégicas Nacionales.
Se hizo referencia al grupo Techint y a las nefastas consecuencias de haberle regalado prácticamente nuestra empresa Estratégica SOMISA. Entre otras de haber destruido el tren de laminación de rieles de ferrocarril y haber vendido a precio vil a Brasil el tren laminador de chapa ancha (sirve para la construcción de barcos), que teníamos en esa planta. De esta manera eliminó la posibilidad de contar con dos importantes insumos estratégicos para Argentina
Este encuentro consto de tres partes, una mesa redonda, dos videos y una muestra fotográficas con imágenes de archivo de la construcción de SOMISA, recuperadas por nicoleños luego de que Techint las tirara fuera de la planta, al tomar posesión de la misma. Esta muestra fotográfica sobre SOMISA y Zapla se extenderá hasta el 28 de Junio en Paseo Colón 850, CABA, en la sala de acceso al Salón del Consejo Directivo. Se proyectarán videos todos los miércoles y jueves a las 19 hs.
Consultas ezothn@fi.uba.ar Más info: en www.industriaargentina2010.blogspot.com.
En el marco del programa UBANEX el Decano de la Facultad de Ingeniería el Dr. Carlos Rosito, convocó al encuentro con desatacados especialistas en Siderurgia. Así mismo asistieron como panelistas el Ing. Julio Pepino, Ex Gerente de SOMISA, realizó la instalación de los trenes de laminación en Caliente y último Director de Altos Hornos Zapla; y Ing. Guillermo Hamlin, Ex Gerente de Planeamiento y Control de Gestión de SOMISA, y fue Coordinado por el Ing. Enrique Félix Eduardo Zothner Codirector de UBANEX.
Estuvieron representados distintos sectores necesarios para la reconstrucción, estuvieron presentes representantes de los ferroviarios, industriales, fabricaciones militares, etc. Estuvieron presentes los asesores del Secretario de Industria, diputados provinciales y nacionales, representantes sindicales, destacados especialistas en el tema y profesores y alumnos y un público interesado en la recuperación del tren laminador de rieles para ferrocarril.
Este encuentro y el debate sirvieron como hito inicial y seguir avanzando en la unión de fuerzas para recuperar las Industrias Estratégicas Argentinas, y en particular comenzar a fabricar rieles en argentina.
Se retomó y se actualizó las cuestiones contempladas en la Ley Siderúrgica o llamada Ley Savio, se destacó su personalidad como gran estratega y patriota. Se mencionó la importancia del plan integral, la importancia del acero para el desarrollo de argentina, con un contenido que abarcaba los aspectos sociales en pos de la calidad de vida de los habitantes.
Se presentaron placas recordatorias a la hija y nieto del Gral Savio, María Alicia Savio de Roux y de Alejandro Roux Savio, a los Ing. Julio Pepino, Ing. Guillermo Hamlin y al Director del UANEX Ing. Francisco José Grasso por su destacadas trayectorias profesionales en SOMISA, Altos Hornos Zapla y en la Facultad.
Se proyectaron videos donde los protagonistas de la desgraciada privatización de SOMISA contaban los pormenores de la premeditada destrucción por parte del Grupo Techint del referido laminador de rieles y la excelente calidad de los mismos (se exportaban entre otros países a Estados Unidos, Alemania entre otros países). También se refirieron cómo prácticamente se regaló SOMISA, una planta con un valor de U$ 5000 millones de dólares por un cifra de U$S 140 millones de dólares (casi el valor del stock en materias primas).
Entre otras consecuencias del desmembramiento de SOMISA como empresa estratégica se destruyeron numerosas empresas PyMEs como la Cantábrica, Bragado Zapla, Tamet, Gurmendi.
Se remarco los beneficios de volver a extender las vías ferroviarias, como disminuir los accidentes en las rutas, tener un sistema más eficientes en el transporte de cargas, unir y comunicar al país, con fletes que permitirán productos más rentables etc.
A continuación los panelistas expusieron sobre las posibilidades y conveniencias de volver a contar con la fabricación de rieles para ferrocarril, necesarios para mejorar el deteriorado estado de la infraestructura ferroviaria.
Posteriormente se inició un rico debate de ideas que concluyó con un plan de trabajo para seguir con la Industrialización, el desarrollo de Industrias Tecnológicas PyMES Argentinas, dentro de este contexto podemos decir Ramal que abre, ramal que industrializa.
El programa UBANEX es un programa interdisciplinario de la UBA para un Modelo de Trabajo Nacional y de Inclusión Social.
jueves, 4 de junio de 2009
Esteban Echeverria: declaraciones de Fabian Garrido
"Creamos una colectora porque entendemos que Gray no expresa al proyecto kirchnerista en Esteban Echeverria".
Con estas palabras, el principal dirigente del socialismo de Esteban Echeverria se refirio a los motivos que llevaron al armado de una colectora en el Distrito. Asi se expreso en una conferencia de Prensa que se llevo a cabo en la Camara de Comercio municipal.Junto a Garrido se encontraban la Diputada Nacional por el Partido de la Concertacion Silvia Vazquez, Americo Santillan del mismo Partido, Norma Fernandez del PJ local, y Alberto Carril del Frente Grande.
Todos coincidieron en denunciar el accionar "mafioso" del Intendente, ya que no hay motivos que justifiquen la impugnacion de la colectora, ya que fue presentada en tiempo y forma.
"El Partido Socialista en E. Echeverria va a trabajar fuertemente por los candidatos kirchneristas a nivel nacional y provincial, en cuanto a las listas locales no le daremos el apoyo a ninguna. Por otro lado seguiremos trabajando luego del 28 de junio en la idea de construir una verdadera alternativa para el 2011", concluyo Garrido.
Invitacion del Partido Socialista de Moron
El Partido Socialista de Morón tiene el agrado de invitarlos al almuerzo que se llevará a cabo este DOMINGO 7 DESDE LAS 13 HS EN LA CASA DEL PUEBLO DE HAEDO -MARCOS SASTRE 57-.
El mismo servirá de presentación, a los afiliados y demás organizaciones sociopolíticas, de los candidatos a concejales y concejeros escolares en el distrito en la lista n° 253 PARTIDO PROGRESO SOCIAL.
Cabe resaltar que la lista a concejales está encabezada por nuestros compañeros NICOLÁS CABRERA -SECRETARIO GENERAL DEL PS MORÓN- Y MIGUEL MARTINEZ - SECRETARIO GENERAL DEL CENTRO ALFREDO BRAVO, MORÓN-.
Es de suma importancia la presencia de todos y todas respaldando este proyecto político. Contamos con vuestras presencias
VALOR DE LA ENTRADA $20.- INCLUYE CHORIPAN Ó EMPANADAS Y UNA BEBIDA.
El mismo servirá de presentación, a los afiliados y demás organizaciones sociopolíticas, de los candidatos a concejales y concejeros escolares en el distrito en la lista n° 253 PARTIDO PROGRESO SOCIAL.
Cabe resaltar que la lista a concejales está encabezada por nuestros compañeros NICOLÁS CABRERA -SECRETARIO GENERAL DEL PS MORÓN- Y MIGUEL MARTINEZ - SECRETARIO GENERAL DEL CENTRO ALFREDO BRAVO, MORÓN-.
Es de suma importancia la presencia de todos y todas respaldando este proyecto político. Contamos con vuestras presencias
VALOR DE LA ENTRADA $20.- INCLUYE CHORIPAN Ó EMPANADAS Y UNA BEBIDA.
miércoles, 3 de junio de 2009
1° Foro Mipyme de Latinoamérica y el Caribe | Buenos Aires 4 y 5 de Junio
Pequeños y Medianos empresarios lanzan el 1° Foro Mipyme de Latinoamérica y el Caribe
El cierre estará a cargo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
Dirigentes Pymes de la Argentina se reunirán con sus pares de Latinoamérica y el Caribe, en el 1° Foro de Empresarios del sector, con el objetivo de compartir problemas, necesidades y expectativas ante la crisis mundial, y encontrar denominadores comunes que permitan una acción conjunta, coordinada, inteligente y dirigida hacia los responsables municipales, provinciales, nacionales y regionales. Esta iniciativa, sin precedentes en el continente, se llevará a cabo entre el 4 y 5 de junio en Buenos Aires.
El cierre del evento estará a cargo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Además, participarán la ministra de Producción, Débora Giorgi; el Subsecretario Pyme, Horacio Roura; la directora del Departamento Mipyme de Brasil, Cándida María Cervieri; el representante de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Alberto Di Lisia; el coordinador argentino del Grupo de Integración Productiva del Mercosur, Hugo Varsky; entre otros dirigentes y funcionarios de numerosas naciones.
El Foro surgió del trabajo conjunto entre la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios (ALAMPYME). Además, el encuentro cuenta con el asesoramiento técnico de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Los empresarios argentinos buscarán sentar las bases para generar un ciclo anual de encuentros Pymes, que vaya desplazándose por todas las naciones que integren el Foro y “fortalezca los lazos regionales”. Así lo explicó Francisco dos Reis, presidente de la CEEN, organismo que nuclea múltiples agrupaciones, entre las que figura la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME).
“Frente a esta crisis mundial, Latinoamérica tiene que sostener el nivel de empleo, el salario y fortalecer el mercado interno, en vez de aplicar las recetas ortodoxas de ajustes y endeudamiento”, explicó Dos Reis durante la convocatoria a empresarios, en la que se recalcó el carácter “abierto y gratuito” del Foro.
Dos Reis subrayó, además, que este es "momento de que la región se unifique y podamos motorizar un proyecto contracíclico para hacer frente a la crisis económica que atraviesa el mundo”.
Las jornadas del 4 y 5 de junio se realizarán en el Hotel Savoy. En seis comisiones, se tratarán las temáticas “integración regional; concentración y trasnacionalización de la economía; políticas diferenciadas para Pymes; modelos de desarrollo y políticas públicas; Pymes, programas nacionales y regionales; y la representación pyme”.
Finalmente, se elaborará un documento que incluirá las opiniones y propuestas consensuadas por los empresarios de todas las naciones. Al día siguiente, el 5 de junio, aquel resultado se elevará a los funcionarios y representantes oficiales de América Latina y el Caribe para que lo discutan y expongan en los paneles de debate.
prensa@visionpymeweb.com.ar
www.visionpymeweb.com.ar
El cierre estará a cargo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
Dirigentes Pymes de la Argentina se reunirán con sus pares de Latinoamérica y el Caribe, en el 1° Foro de Empresarios del sector, con el objetivo de compartir problemas, necesidades y expectativas ante la crisis mundial, y encontrar denominadores comunes que permitan una acción conjunta, coordinada, inteligente y dirigida hacia los responsables municipales, provinciales, nacionales y regionales. Esta iniciativa, sin precedentes en el continente, se llevará a cabo entre el 4 y 5 de junio en Buenos Aires.
El cierre del evento estará a cargo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Además, participarán la ministra de Producción, Débora Giorgi; el Subsecretario Pyme, Horacio Roura; la directora del Departamento Mipyme de Brasil, Cándida María Cervieri; el representante de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Alberto Di Lisia; el coordinador argentino del Grupo de Integración Productiva del Mercosur, Hugo Varsky; entre otros dirigentes y funcionarios de numerosas naciones.
El Foro surgió del trabajo conjunto entre la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios (ALAMPYME). Además, el encuentro cuenta con el asesoramiento técnico de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Los empresarios argentinos buscarán sentar las bases para generar un ciclo anual de encuentros Pymes, que vaya desplazándose por todas las naciones que integren el Foro y “fortalezca los lazos regionales”. Así lo explicó Francisco dos Reis, presidente de la CEEN, organismo que nuclea múltiples agrupaciones, entre las que figura la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME).
“Frente a esta crisis mundial, Latinoamérica tiene que sostener el nivel de empleo, el salario y fortalecer el mercado interno, en vez de aplicar las recetas ortodoxas de ajustes y endeudamiento”, explicó Dos Reis durante la convocatoria a empresarios, en la que se recalcó el carácter “abierto y gratuito” del Foro.
Dos Reis subrayó, además, que este es "momento de que la región se unifique y podamos motorizar un proyecto contracíclico para hacer frente a la crisis económica que atraviesa el mundo”.
Las jornadas del 4 y 5 de junio se realizarán en el Hotel Savoy. En seis comisiones, se tratarán las temáticas “integración regional; concentración y trasnacionalización de la economía; políticas diferenciadas para Pymes; modelos de desarrollo y políticas públicas; Pymes, programas nacionales y regionales; y la representación pyme”.
Finalmente, se elaborará un documento que incluirá las opiniones y propuestas consensuadas por los empresarios de todas las naciones. Al día siguiente, el 5 de junio, aquel resultado se elevará a los funcionarios y representantes oficiales de América Latina y el Caribe para que lo discutan y expongan en los paneles de debate.
prensa@visionpymeweb.com.ar
www.visionpymeweb.com.ar
martes, 2 de junio de 2009
viernes, 29 de mayo de 2009
Foro por la Ley de Servicios de Comunicacion Audiovisual en Lomas de Zamora
Organizado por el Partido Socialista, el Partido Solidario y la Asociación Civil Teatro “de las memorias”, se llevo a cabo un nuevo Foro-Debate por la Ley de Radiodifusión con la presencia de Gabriel Mariotto, Interventor del Com.Fe.R, Ariel Basteiro Diputado Nacional por el Partido Socialista y la Periodista Mona Moncalvillo.
En el Teatro “de las memorias”, y ante una nutrida concurrencia, se desarrollo un fructífero debate entre los panelistas y el publico presente.
El acto comenzo con un sentido Homenaje al Maestro y dirigente Socialista Alfredo Bravo en el sexto aniversario de su fallecimiento. Tambien se recordo los 40 años del Cordobazo.
“Tenemos que tener conciencia que, en el caso de sancionarse esta nueva ley, el marco en el que se va a continuar desarrollando la democracia va a ser de una calidad impensada hasta hoy. Este hecho va a sentar un precedente no solo en la Argentina, sino en el mundo entero, ya que va a garantizar una pluralidad que va a favorecer a sectores que hoy no tienen voz ni imagen para manifestar sus opiniones e intereses”, manifestó Mariotto.
“Este debate por la modificación de una ley de la dictadura le pega en el espinazo a la cultura neoliberal, ya que confronta con la idea nefasta que los grandes problemas solo se pueden resolver en la esfera de lo individual”, resalto Basteiro.
En general los panelistas manifestaron su optimismo en cuanto a la sanción de una nueva ley y ratificaron que el modelo de los foros (ya se llevan mas de 600 en todo el país), sienta un precedente en el debate de nuevas leyes y avanza en el objetivo de profundizar una democracia participativa no en el terreno discursivo, como hacen los grandes medios/empresas de comunicación, sino en el terreno practico, lo que exige, dada la disparidad de fuerzas, un gran compromiso militante.
jueves, 28 de mayo de 2009
Kirchner en Lomas de Zamora
El ex presidente Néstor Kirchner llego a Lomas de Zamora como parte de la campaña electoral con vistas a los comicios del 28 de junio.
Recorrió el Barrio El Faro donde visito la Sala de Primeros Auxilios y la escuela 48.
Una gran cantidad de vecinos se acerco a saludarlo y, ante ellos ratifico su compromiso con el camino emprendido en el 2003, que tiene en la lucha por la inclusión social y la redistribución de la riqueza dos de los ejes centrales del modelo político en desarrollo.
Acompañando a Kirchner, se encontraba el diputado Nacional Edgardo Depetri y el Interventor en el Con.Fer.R y primer candidato a concejal por el Partido de la Victoria en Lomas de Zamora Gabriel Mariotto.
También participo el compañero Julio Fornelli, integrante de la lista, quien recordó junto a los compañeros presentes, el emotivo acto de la asunción de Jorge Rivas a su banca de Diputado Nacional el miércoles 20, del cual participara entre otros el ex Presidente.
martes, 26 de mayo de 2009
Avanza la colectora del Partido de la Victoria en Lomas de Zamora
En el marco de un locro organizado por los militantes de la Agrupación "Carlos Mujica", con motivo de los festejos del 25 de mayo, se reunieron distintos integrantes de la lista de concejales para las elecciones del 28 de junio.
En la foto se observa a Gabriel Mariotto, quien encabeza la lista, junto con los compañeros Julio Fornelli y Jorge González, a quienes se le suma Héctor Olmo del Partido Solidario.
En el encuentro se reafirmó el compromiso político para el 28 de junio y se avanzó para lograr la mayor movilización posible con el objeto de lograr un trabajo de campaña acorde con la importancia de los objetivos.
También se destaco que, además de las próximas elecciones, el compromiso se proyecta para el 2011, con la posibilidad cierta de ganar el Municipio, siempre en el contexto de la unidad plural que se ha gestado, en el que, junto con los compañeros del Frente para la Victoria y del Partido Socialista, se suman el Partido Solidario, el Partido Humanista y el Frente Grande.
Bienvenido Jorge
Por Alberto Fernández *
24-05-2009 /
Alberto Fernández Cuando por primera vez debí prestar mi informe de jefe de Gabinete de Ministros ante la Cámara de Diputados de la Nación, recibí una andanada de preguntas, signadas más por la vocación “chicanera” tan propia de nuestra política que por la vocación constructiva de realizar una mejor república.
De todos esos requerimientos, sin embargo, algunos me llamaron la atención por la certeza de los argumentos que los fundamentaban. En todos los casos, los cuestionamientos tenían un origen común. Quien los formulaba era un diputado socialista y opositor. Su nombre: Jorge Rivas.
Cuando llegué a mi despacho, le pedí a mi secretaria que me comunicara con él. Cuando lo ubiqué, le pedí que revisáramos juntos sus interrogantes. Nos reunimos, discutimos y comenzamos a darnos cuenta de que los dos, parados en distintos ámbitos de la política, estábamos en la búsqueda del mismo país.
Pasó el tiempo y cuando Juan Carlos Pezoa abandonó la Vicejefatura de Gabinete para ocupar otras funciones en el Gobierno, le pedí a Néstor Kirchner cubrir ese cargo con Jorge Rivas. Aunque no entendió con claridad la causa de mi propuesta, el entonces Presidente aceptó que así fuera. Creo que, al igual que yo, participaba de la idea de ampliar nuestro espacio político hasta abarcar a todos quienes querían hacer frente a los desafíos que suponía modificar el agobiante sistema de poder que tanto daño le había hecho a la Argentina.
Muchos compañeros del peronismo renegaron por aquella decisión. Al fin y al cabo se trataba de un socialista y muchos socialistas habían confrontado a lo largo de la historia con las lógicas que imperaron en los gobiernos conducidos por el peronismo.
Del otro lado, muchos de sus viejos compañeros de ruta también le reprocharon su aceptación al cargo. Al fin y al cabo, a algunos de ellos también les costaba entender que teníamos la oportunidad de confluir en una nueva lógica de construcción de un país.
Desoyendo las quejas de uno y otro lado, Jorge Rivas se convirtió en mi vicejefe de Gabinete. Desde entonces trabajó leal e incansablemente. Ayudó con inteligencia a organizar el traspaso del poder en Tierra del Fuego; allí, precisamente donde el peronismo derrotado dejaba el poder en manos de una joven dirigente nacida en las mismas filas del socialismo. Después, cuando el conflicto del Indec comenzó a adquirir ribetes complejos, Rivas fue tejiendo acuerdos mínimos con los gremios que facilitaron, cuanto menos, la convivencia en el organismo.
Por su dedicación y compromiso con el proyecto político plural del que participábamos se convirtió en uno de nuestros candidatos a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Y fue elegido por sus conciudadanos.
Fue entonces cuando le pedí que no abandonara su cargo y me siguiera acompañando. Se había convertido en un colaborador enormemente valioso. Una y otra vez se le pedí, pero su vocación parlamentaria y su compromiso con sus votantes parecían impulsarlo a desoír mis pedidos.
De repente, todo pareció quedar inconcluso. Una mañana de noviembre del 2007, mi secretaria me avisó que delincuentes habían atacado a Jorge para robarle su auto. Todo había sucedido en el mismo momento en que había bajado de su auto para comprar unos medicamentos en una farmacia.
Muchos me preguntaban dónde estaba la custodia. Y yo respondía que Jorge no tenía ni auto oficial, ni chofer ni custodia. El y yo compartíamos nuestra preferencia por conducir nuestros vehículos y transitar como ciudadanos comunes.
Poco después me enteré de la gravedad de la lesión. Inmediatamente fui a visitarlo. Allí lo encontré intolerablemente lastimado. En silencio me miraba expresando lo incomprensible de ese instante. Yo le hablaba sin saber si me oía. Sólo quería imbuirlo de las fuerzas que yo, que no era víctima de semejante barbarie, sentía no tener en ese instante.
Desde entonces, Jorge Rivas se fue recuperando. Poco a poco. Con el enorme apoyo y amor de su familia y con el invalorable acompañamiento de sus dos viejos compañeros de ruta: Oscar González y Ariel Basteiro. Ellos dos han servido para demostrar también que, en tiempos en que la política corroe las lealtades y las vanidades aplastan los compromisos personales, hay un lugar para solidificar con afecto las identidades personales.
Con todo ello, un día Jorge Rivas volvió a su banca. El hecho maldito de los violentos lo ha privado de su movilidad física. Pero Dios, con la sabiduría que los socialistas le niegan, ha tenido para con él y para con todos nosotros el cuidado de preservarle su intelecto y su enorme integridad moral.
He contado todo esto para que todos adviertan que detrás de la política no sólo se movilizan intereses mezquinos. Allí también florecen –quizás cada vez con menos frecuencia– compromisos y lealtades para con proyectos políticos, y fortaleza y moralidad para con la administración de la cosa pública.
Jorge Rivas es hoy, para algunos, una nota de color para un semanario. Un diputado con menos capacidades que a fuerza de voluntad lucha por preservar su espacio.
Pero para otros, como yo, Jorge Rivas es la perfecta síntesis del compromiso con las ideas y con la mejor calidad republicana. Es la prueba viva de que aun en la adversidad y en la diversidad partidaria, pueden encontrarse caminos comunes en pos de una sociedad más justa.
Hoy, su maravillosa oratoria está siendo reemplazada por la mecánica voz que exhala su computadora. Pero en su interior, allí donde el alma construye y fortalece responsabilidades y la cabeza diseña el pensamiento más puro, se mantiene intacto su compromiso democrático, plural y esencialmente socialista.
Semejantes realidades no deben servir para llenar espacios de un periódico. Deben servir para reflexionar y darnos cuenta del valor de su testimonio de conducta en un tiempo en el que las ideas ceden espacio a la publicidad política, la riqueza predomina sobre la militancia y las lealtades se confunden con obediencia.
Una vez más, bienvenido Jorge a la política. Hacías falta.
* Ex jefe de Gabinete de la Nación
sábado, 23 de mayo de 2009
Declaraciones de Fornelli en InfoRegion
Fornelli sostuvo que “el proyecto de Rossi no se condice con el nacional”
El dirigente del Partido Socialista y candidato a concejal de Lomas de Zamora por una de las listas del kirchnerismo apuntó contra el Intendente local y remarcó que “el rossismo es una rémora del duhaldismo”. “En el distrito nunca se pudo llevar adelante una propuesta de transformación social”, enfatizó Fornelli.
El candidato a concejal de Lomas de Zamora por una de las listas del kirchnerismo y dirigente del Partido Socialista de la provincia de Buenos Aires Julio Fornelli aseguró ayer que el gobierno del intendente, Jorge Rossi, “no se condice con el proyecto nacional” y remarcó que “el rossismo es una rémora del duhaldismo”.
“El Partido Socialista de la Provincia es parte del espacio que a nivel nacional conducen Néstor y Cristina Kirchner. En Lomas, esa forma de construcción progresista, nacional y popular no se ha podido llevar a cabo con una propuesta de transformación social. A partir de la convocatoria de (el interventor del Comfer) Gabriel Mariotto no dudamos en participar porque la forma de armar la nómina, en forma plural, es cierta”, apuntó el dirigente en diálogo con Info Región.
Fornelli forma parte de la lista que encabeza Mariotto en donde confluyen sectores del peronismo universitario, el socialismo, el Partido Humanista y el Frente Grande luego del fracaso en las negociaciones en torno a una lista de unidad en el kirchnerismo local. Así, el oficialismo nacional estará representado por la nómina que capitanea el interventor del Comfer y por otra lista que estará encabezada por el intendente Rossi.
“El rossismo es una rémora del duhaldismo. Con el sector del peronismo que encabeza Mariotto tenemos relaciones desde hace mucho tiempo, ya desde el menemismo cuando se impulsaban políticas culturales diferentes. Cuando Gabriel lanzó su candidatura a intendente hace dos años no dudamos en acompañarlo y ahora tampoco”, recalcó Fornelli al respecto.
En tanto, aseveró que “es un orgullo” que el socialismo lo haya elegido como representante en la lista de concejales locales al tiempo que señaló que “hay un proceso difícil pero sostenido de transformación social que lleva a seguir las banderas históricas del partido para aportar al proceso de cambio”.
“Somos muy optimistas. Si analizamos que hace dos años Rossi sacó solamente el 17 por ciento de los votos, en esta elección parlamentaria, hay una lista plural y progresista, que tiene muchas chances de ganar la elección”, vaticinó el dirigente socialista.
De todas maneras y más allá de divisiones locales, sostuvo que no duda en que el kirchnerismo triunfará en la Provincia aunque, según dijo, “las transformaciones sociales que comenzaron con el gobierno de Néstor Kirchner y ahora continúan con el de la Presidenta (Cristina Fernández) comienzan a profundizarse y seguramente generan molestias en algunos sectores que han ganado espacio a partir de posiciones de privilegio en los 90”.
“Eso se ve en el debate en torno a las retenciones por renta extraordinaria y en la transformación de la Ley de Radiodifusión. Si este espacio llegase a perder la alternativa es por derecha y se estaría retrocediendo”, advirtió.
Por último, destacó la asunción como diputado nacional del socialista Jorge Rivas luego de la recuperación parcial tras un ataque sufrido durante un intento de asalto en noviembre de 2007 en Lomas.
“Después de lo que le ha pasado, que vuelva a ponerse al frente con sus convicciones es un ejemplo de vida y un estímulo para todos los socialistas”, concluyó Fornelli.
InfoRegion
domingo, 8 de marzo de 2009
Socialistas en cañuelas
LOS SOCIALISTAS SE INCORPORAN AL GOBIERNO MUNICIPAL DE CAÑUELAS
El jueves 4 de marzo en el despacho del Intendente de Cañuelas, GUSTAVO ARRIETA se llevo a cabo una Conferencia de Prensa en la que el mismo Intendente informo la incorporación de los Socialistas al Gobierno Municipal.
El decreto que da origen a esta importante medida señala en sus considerandos: “...que a propuesta del Partido Socialista se pone en marcha el Presupuesto Participativo...”.
El Intendente Arrieta manifestó: “Consideramos al Presupuesto Participativo una herramienta para democratizar la gestión, la que acercará aun más el ejecutivo a la población de Cañuelas y sobre todo a las zonas de mayor vulnerabilidad. Creemos que los Socialistas, por formación y experiencia, son los calificados para llevarlo adelante”. En este sentido designo a Romina Méndez, dirigente local del Partido Socialista, como coordinadora del Proyecto.
Se encontraban presentes en el acto, la Jefa de Gabinete Marisa Fassi y Fernando Kuri, Presidente del Concejo Deliberante.
“El Partido Socialista ratifica la permanencia en el Gobierno Nacional de Cristina Fernández y continua sumándose a Gobiernos municipales como una forma concreta de profundizar nuestra participación en el histórico proceso de transformación democrática y popular que esta viviendo la Argentina. Es muy importante que el Intendente de Cañuelas, Compañero Gustavo Arrieta, nos brinde su confianza. Creemos que la designación de la compañera Romina Méndez refleja inequivocamente el pensamiento del propio Nestor Kirchner, el que nos expresara hace apenas un par de días atrás en oportunidad de la reunión mantenida en la quinta de Olivos con la Junta del Socialismo Bonaerense.
Se encontraba presente, acompañando la designación y ratificando su apoyo a la Compañera Romina Méndez, el Diputado Nacional y Secretario General del Partido Socialista de la Pcia. de Bs. As., compañero Ariel Basteiro. También lo hizo Carlos Sortino Director de Presupuesto Participativo del Municipio de La Plata y Secretario Nacional de la Red de Municipios con P:P, quien aprovecho para comentar la experiencia que vienen llevando a cabo en su municipio, hecho este que fue seguido con mucha atención por el Intendente Arrieta. Participaron también la compañera Esperanza Córdoba Subsecretaria de Educación de Ate. Brown, Julio Fornelli Sec. de la Junta de Tercera Sección del Partido, el Coordinador General en el INADI por la Jefatura de Gabinete y director del Teatro “de las memorias” Jorge González, el dirigente Bonaerense y candidato a Diputado Provincial Juan Warnes, Martín Amezaga funcionario del área de educación en Alte. Brown y Raúl González de Avellaneda entre otros compañeros.
A continuación los participantes se trasladaron a la sede del Local del Partido Socialista de Cañuelas, donde con la presencia de un nutrido grupo de compañeras y compañeros se lo dio por inaugurado. También se hicieron presentes el Intendente, en su carácter de militante como el mismo manifestó. El cierre estuvo a cargo la Compañera Esperanza Córdoba quien con emotivas palabras se refirió al rol de la mujer, sobretodo teniendo en cuenta que el próximo 8 de marzo se conmemora su día.
martes, 3 de marzo de 2009
Nota de Alejandro Rofman sobre el "campo"
Ausentes
Por Alejandro Rofman *
Una nueva oportunidad para entablar el diálogo entre las entidades ruralistas y el Gobierno se abrió el martes pasado en el Ministerio de Producción. Quienes se han autoasignado el rol de representantes de todo el campo argentino discutieron las modalidades de distribución del excedente económico generado por los productores pampeanos y de zonas adyacentes y la compensaciones a los dueños de la tierra si el excedente es negativo, como en el caso de las pérdidas por la sequía o por dificultades para exportar. Las cuatro entidades rurales afirman representar a todos los productores del sector agropecuario y reclaman soluciones en nombre de ellos. Según datos reconocidos por todos los analistas, ese conjunto de productores reúne de 100.000 a 120.000 dueños de predios. Tienen su asiento en la región más fértil de la Argentina y en una de las más afortunadas del mundo en cuanto a productividad natural (la Pampa Húmeda). Quedan fuera de la negociación nada menos que de 200.000 a 230.000 productores del agro que en distintos puntos del país se dedican a tareas estratégicas para la provisión de alimentos y materias primas para consumo interno y externo.
¿Quienes son estos campesinos, productores familiares, empresarios modernos, descendientes de pueblos originarios y pequeños productores capitalizados, que no van a tener espacio en las negociaciones con el “campo”?
No estarán los que proveen a los mercados local y del exterior, en un proceso de expansión ininterrumpido que no ha cesado, de pollos y huevos.
No estarán los que, con cada vez mayor intensidad, cubren la demanda interna de carnes frescas y procesadas provenientes del ganado porcino, que en un 100 por ciento se cría con alimentos balanceados, como también ocurre en el sector avícola.
No estarán todos aquellos que, por decenas de miles y en cantidad al menos similar a los dueños de la tierra que producen soja, cultivan frutas de todo tipo, desde el extremo sur al norte del país y desde el oeste cordillerano hasta las planicies entrerrianas y correntinas. Frutas exóticas de alto valor de mercado (en Chubut y Santa Cruz), manzanas y peras –con creciente salida exportadora–, duraznos y ciruelas, en fresco y procesadas (en Mendoza, San Juan, todas las provincias del Norte y la de Buenos Aires), especies propias del clima subtropical, en la amplia franja septentrional del país, cítricos en Tucumán y la Mesopotamia, frutillas en Santa Fe.
No estarán los que desde hace ya largo tiempo se encargan de obtener uva para consumo en fresco o para elaboración de vino y mosto, incluyendo a los dueños del capital productivo y/o financiero que en la última década y media han realizado, junto a la plantación de olivos y nogales, una gran transformación en calidad y geografía del consumo merced a normas de diferimento impositivo, y que están radicados en Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Juan, la Rioja y Catamarca.
No estarán los miles y miles de pequeños productores familiares de los cinturones hortícolas que rodean las grandes ciudades o se ubican en zonas propicias por clima y suelo y que cotidianamente nos ofrecen toda clase de legumbres, hortalizas, especies aromáticas.
Tampoco estarán los que entregan, para disfrute de millones de argentinos, yerba mate y té, infusiones básicas en la dieta familiar.
Por supuesto, estarán ausentes los productores de tabaco que, por decenas de miles en Misiones, Salta y Jujuy abastecen la industria nacional del cigarrillo rubio y negro. Ni los hoy tan decaídos productores de algodón, que llegaron a sumar más de 20.000 pequeños y medianos establecimientos agrícolas en Chaco y Formosa pero que aún, en la adversidad y empujados incesantemente por la soja, subsisten.
No estarán los que proveen desde los cañaverales tucumanos la materia prima a la industria azucarera, que está en pleno crecimiento.
Finalmente, se notarán las sillas vacías de los productores familiares que según últimas estimaciones –a través del monotributo social– suman alrededor de 130.000 establecimientos agrícolas y se afincan en todo el país pero con preferencia en el norte y el oeste, que producen diversificadamente para el autoconsumo, entregan parte de su producción al mercado y/o venden su fuerza de trabajo en actividades extraprediales para sobrevivir.
¿Cuál es el perfil dominante de los ausentes de la Mesa de Enlace? En los más de 200.000 productores familiares de tanta diversidad agropecuaria se encuentra el amplio espacio de los pequeños productores pobres, que con su ingreso no alcanzan a satisfacer las necesidades familiares básicas en bienes y servicios indispensables para la subsistencia. Según estudios sobre el Censo Agropecuario de 2002, el porcentaje de agricultores familiares con tal característica sumaba el 40 por ciento del total: 132.000 ocupantes de predios. En muchos de ellos todavía la tierra no está escriturada a nombre de quienes la habitan y la explotan. Y el crédito formal no les llega. El Estado acude a auxiliarlos con subsidios y créditos de muy bajo volumen a fin de que encaren experiencias asociativas propias.
Otra característica saliente de este gran segmento de productores es que trabajan con agua proporcionada en base tanto a simples como a complejos sistemas de riego. Ello implica que no poseen dificultades por falta de lluvias como les sucede a muchos de los que hoy reclaman. Es con esos actores sociales que hay que discutir el futuro del agro argentino, pues son los que más imperiosamente necesitan de políticas integrales para asegurar su subsistencia y su estabilidad en las fincas. Aspiran a una capitalización que no los excluya del proceso económico. Exigen la defensa de sus precios. Demandan la disponibilidad de los bienes públicos que precisan para elevar su calidad de vida. Y anhelan los recursos financieros y tecnológicos que garanticen sustentabilidad ambiental con inclusión social.
En síntesis. Va a haber más ausentes que presentes en la negociación con la Mesa de Enlace. Entre los ausentes están todos los productores que viven en sus fincas con sus familias y que poseen cientos de organizaciones sociales que los reúnen y representan. La política oficial por primera vez se está ocupando de ellos, pero todavía los avances son limitados. Y su ausencia de la mesa de negociaciones es una demostración más de que a los que protestan poco les interesa el futuro de la mayoría de los productores agrarios en la Argentina y que, de ningún modo, tales voceros de los sectores más enriquecidos del agro argentino representan el “campo”. Son una fracción minoritaria de los dueños de la tierra.
* Investigador del Conicet. Miembro del Plan Fenix
Suplemento Cash
Diario Pagina 12
domingo, 1 de marzo de 2009
Declaracion de la Junta Pcial. Partido Socialista de la Pcia. de Bs. As.
EL ORGULLO DE QUIENES NO PUEDEN EDIFICAR ES DESTRUIR
En la reunión plenaria de la junta provincial del Partido Socialista de Buenos Aires, reunida el 27 de febrero de 2009, máximo órgano de conducción provincial; manifiesta su más enfático repudio a la resolución de la Comisión de Ética nacional del Partido Socialista de expulsar a los compañeros Ariel Basteiro y Oscar González –Comunicado a los medios de prensa antes que al Partido-.
Esta última acción demuestra cabalmente que nuestro querido Partido se encuentra sumido en una etapa de intolerancia cuasi inquisitorial, donde quienes conducen transitoriamente nuestra organización intentan contrariar años de historia democrática.
Los socialistas de la provincia de Buenos Aires decidimos nuestra política de alianzas, así como la incorporación de algunos de nuestros militantes al Ejecutivo Nacional, en un congreso irreprochable desde el punto de vista formal y profundamente democrático, que se llevó a cabo en Junín, en agosto de 2007. En el episodio de Costa Salguero fuimos las víctimas de las maniobras fraudulentas, de la manipulación de listas de congresales, del autoritarismo y de las agresiones.
Hoy, nos encontramos ante la paradoja de ver como los mismos que avalaron las políticas más nefastas del neoliberalismo tardío de la Alianza que hundió al país, y hoy día prefieren ser los representantes de los intereses de la Burguesía ; se creen capaces de expulsar a los dirigentes históricos que siempre lucharon, luchan y lucharan por los derechos de los trabajadores.
En la reunión plenaria de la junta provincial del Partido Socialista de Buenos Aires, reunida el 27 de febrero de 2009, máximo órgano de conducción provincial; manifiesta su más enfático repudio a la resolución de la Comisión de Ética nacional del Partido Socialista de expulsar a los compañeros Ariel Basteiro y Oscar González –Comunicado a los medios de prensa antes que al Partido-.
Esta última acción demuestra cabalmente que nuestro querido Partido se encuentra sumido en una etapa de intolerancia cuasi inquisitorial, donde quienes conducen transitoriamente nuestra organización intentan contrariar años de historia democrática.
Los socialistas de la provincia de Buenos Aires decidimos nuestra política de alianzas, así como la incorporación de algunos de nuestros militantes al Ejecutivo Nacional, en un congreso irreprochable desde el punto de vista formal y profundamente democrático, que se llevó a cabo en Junín, en agosto de 2007. En el episodio de Costa Salguero fuimos las víctimas de las maniobras fraudulentas, de la manipulación de listas de congresales, del autoritarismo y de las agresiones.
Hoy, nos encontramos ante la paradoja de ver como los mismos que avalaron las políticas más nefastas del neoliberalismo tardío de la Alianza que hundió al país, y hoy día prefieren ser los representantes de los intereses de la Burguesía ; se creen capaces de expulsar a los dirigentes históricos que siempre lucharon, luchan y lucharan por los derechos de los trabajadores.
sábado, 28 de febrero de 2009
Nota de Oscar Gonzalez
SECTARIOS Y EXPULSIVOS
La intolerancia de los nuevos inquisidores
Por Oscar R. González*
Las expulsiones de Ariel Basteiro y la mía propia son el producto de un proceso amañado, carente de toda validez jurídica y política, por medio del cual una secta integrada por sujetos ajenos a la tradición democrática del Partido Socialista intenta apoderarse de una sigla histórica con el propósito de usufructuarla en beneficio propio. La foto de Rubén Giustiniani, rodeado anteayer en el Senado por la cúpula de la corporación agrofinanciera habla por sí sola y revela quiénes son los integrantes de este grupo de advenedizos.
Sus amigos y aliados son los enemigos históricos del pueblo y del socialismo: los que promueven el desabastecimiento, los que especulan reteniendo la venta de granos, los que provocan tomando bancos, los que extorsionan a un gobierno legítimo para preservar sus ganancias extraordinarias, los que merodean las rutas para asustar a la población.
En ese sentido, quienes provenimos del viejo y glorioso partido de Juan B. Justo, Alfredo Palacios, Alicia Moreau y Alfredo Bravo honrando la historia del verdadero socialismo, plural, democrático, librepensador, resultamos un escollo insalvable para esos propósitos. Es por eso que, mediante una resolución inicua y mendaz de un órgano partidario integrado por prestanombres, intentan deshacerse de un par de militantes a los que se acusa de pensar de manera autónoma y de quebrar una supuesta y sacrosanta disciplina partidaria.
Emulos tardíos de los tribunales inquisitoriales y de los procesos de Moscú, son hombres pequeños de ideas pequeñas que tal vez crean realmente que su determinación puede quebrar toda disidencia. Estos módicos torquemadas de opereta no saben lo equivocados que están: la historia de las ideas políticas y de las luchas populares está repleta de intentos de acallar las voces discordantes.
Resulta comprensible que esta pequeña secta nacida en los pasillos de alguna facultad, acostumbrada a pujar por la modesta renta que da la fotocopiadora del centro de estudiantes, ganada ahora por las consignas de una burguesía rural mezquina y obtusa, se sienta tentada a combatir cualquier herejía, toda forma de pensamiento critico, cualquier diferencia de opinión.
Partidarios de un pensamiento blindado, propio de los grupos autorreferenciales, una suerte de lefebvrismo político que oficia de espaldas a los afiliados y a la sociedad, especulan con que al gobierno le vaya mal y favorecen a los enemigos del pueblo.
No es éste el primer golpe que intentan asestarnos. El año pasado dispusieron la intervención del Partido en la provincia de Buenos Aires, a pesar de que tanto su línea política como su política de alianzas habían sido resueltas en un congreso irreprochable e impecablemente democrático. A pesar, también, de que ya estaba en marcha un proceso electoral destinado a renovar sus autoridades. No podían tolerar que ese distrito actuara sin someterse a sus dictados. Quisieron reemplazar la adhesión de los afiliados, que les resultaba imposible obtener, por una medida burocrática y autoritaria.
Acaban de dar un paso más. Pero la mente humana es libre y ningún edicto represivo, ninguna persecución ideológica tiene, a la larga, un buen destino: las ideas de libertad y de justicia, inexorablemente, son las que resultan triunfantes.
*Ex diputado nacional del Partido Socialista. Ex secretario general del PS. Secretario de Acción Política del PS bonaerense.
NOTA PUBLICADA EN BAE DEL 27/02/09
miércoles, 25 de febrero de 2009
Nota de Jorge Rivas en Clarin
La roca de la política y de la vida
El 13 de noviembre de 2007 el funcionario que escribe este artículo fue asaltado y golpeado en la cabeza. Está en rehabilitación neurológica. Ayudado por una tecnología especial, reflexiona aquí sobre la utopía que alienta en los jóvenes. Por: Jorge Rivas
Fuente: VICEJEFE DE GABINETE (CON LICENCIA*)
Diario Clarin, 25/02/09
Ilustracion: Horacio Cardo (http://www.horaciocardo.com)
Debo confesar que al principio dudé. Me sugerían que escribiera sobre el valor de la tarea política, en particular para los más jóvenes, y sobre mi propia voluntad de volver a ella mediante un arduo trabajo de rehabilitación física. Dudé, porque si bien nunca he dejado de reflexionar sobre la política, no estoy en cambio acostumbrado a escribir sobre mí. Temía quedar embretado en una maraña de malos recuerdos.
Después me pareció que se trataba de otra oportunidad para tratar de superarlos. Pienso en el relato homérico acerca de Sísifo, un hombre tan enamorado de la vida que desafió al dios de la muerte. Los dioses olímpicos lo condenaron a empujar una pesada roca cuesta arriba por la ladera de una montaña. Antes de alcanzar la cima, la roca volvía a caer. Sin darse por vencido, Sísifo recomenzaba una y otra vez su trabajo.
Personalmente creo que aunque no haya Olimpo ni dioses, sí hay circunstancias que no hemos decidido nosotros, a las que hay que hacerles frente. Como el personaje del mito, quiero llevar la roca hasta arriba. En la política también hay una utopía, que no es otra que construir sociedades justas. Sabemos que es difícil, pero la esperanza es la que nos permite avanzar hacia la meta. Como en la rehabilitación, tenemos que valorar los pequeños avances que, concatenados, son artífices de los grandes cambios.
Provengo de una generación que militaba con orgullo, ya que era nuestra manera de demostrar que la realidad nos dolía y que queríamos cambiarla. No me resigno a creer que las nuevas generaciones hayan sido ganadas por la frivolidad. Prefiero creer que experimentan la misma perturbación ante la injusta realidad que les ha tocado pero que lo manifiestan de una manera diferente. Sin embargo, también hay jóvenes que militan, desafiando la adversidad de un contexto hostil. En este tiempo, la acción política no está asociada en la consideración pública con el altruismo, el compromiso y la solidaridad, sino con el egoísmo, el negocio y la trampa. No sorprende que los más jóvenes teman contaminarse. Es que no hay dudas de que se trata de una actividad plagada de contradicciones fuertes. Como la vida misma. Pero es indispensable entender que la política no es buena ni mala. Son los políticos los buenos o malos, los honestos o corruptos, los capaces o incapaces.
Por mi parte, hace unos días recibí de mi hija de seis años, Pili, la mejor crítica a mi trabajo y a mi vocación, y una fuerte esperanza para el futuro: me dijo que cuando sea grande va a ser diputada nacional. "Además de remisera", agregó, dando una pincelada de época.
Más allá de la posición que se sostenga respecto del actual gobierno y del anterior, resulta difícil no reconocer que esta etapa pasará a la historia, entre otras muchas cosas, por haber vuelto a instalar a la política en el centro de la escena. Tengo confianza en que este sea un tiempo propicio para que los jóvenes acerquen a la política su rebeldía. Ellos pueden entender mejor que nadie que participar no implica sólo reunirse con aquellos con los que se comparten ideas, sino incluirse en una empresa colectiva en la que los lazos humanos son tan importantes que su ausencia la condena al fracaso.
El trabajo de rehabilitación también es una empresa colectiva de la que forman parte, de un modo u otro, médicos, enfermeros, terapistas, familiares, amigos, compañeros, y hasta gente desconocida que hace llegar su aliento. Todos ellos me hacen más llevadera esta etapa difícil de la vida. Desde el incidente que me tocó vivir en noviembre de 2007, estuve cinco días en coma y más de un año con una traqueotomía. Aún no puedo hablar. Apenas me muevo. Voy avanzando en todos los aspectos, aunque muy lentamente.
He aprendido que cada mañana, como Sísifo, tengo que empujar mi roca. Igual que en política, lo único que no vale es la resignación. Y en cuanto a vos, Pili, si aflojás con los brillos, dejás de pintarte como una mascarita, y coincidís en que si empujamos la roca todos juntos con convicción vamos a lograr ponerla en la cima y convertirla en el cimiento de una sociedad justa, ya podés contar con mi voto. Lo del remise, si te parece, lo vemos más adelante.
*Me comunico por medio de una notebook equipada con un moderno programa informático que muestra en la pantalla un teclado alfabético sobre el que se desplaza el cursor, guiado por los ojos. Elegida la letra, clickeo con el mouse, y así voy armando las frases. El interlocutor puede leer, o esperar que la máquina lo reproduzca con voz. Con ese sistema escribo estas líneas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)